menu Menu
Heroes en Ponchos y Chalinas
Detrás del Levantamiento Indígena en Ecuador
By Alan Adams Posted in Pueblos Indígenas on 8 noviembre, 2019 0 Comments
El pueblo que se niega a ahogarse Previous ¿Qué hará Greta ahora? Next

ACTUALIZACIÓN: Al momento de la publicación, la caravana Kañari estaba en Quito uniéndose a una multitud de manifestantes en una celebración de la victoria: el gobierno de Moreno acordó rescindir el decreto de austeridad y ha prometido reescribirlo con el aporte de la gente. Nicolás Pichazaca me escribió: “Nuestro trabajo y estrategia no han sido en vano, no solo para los pueblos indígenas, sino para todos los ecuatorianos. Es una historia más.”
María Mercedez Guaman, presidente de la Cooperativa Quilloac dijo:
“Hemos ganado la derogación del decreto con la sangre de nuestros hermanos”.

Victoria, pero siempre vigilantes. Y ahora algunos antecedentes sobre la participación de Kañari en el levantamiento actual.

“Los superhéroes no usan capas. Llevan ponchos y sombreros”. La frase a menudo se repite en las tierras altas andinas — y adaptada para incluir las numerosas mujeres en el movimiento, agregamos la típica chalina. Ahora, cuando ven sus tierras y su cultura bajo una amenaza creciente, los pueblos indígenas de Ecuador están empleando esta frase una vez más, ya que salen a las calles ante el peligro, como lo han hecho muchas veces durante su historia.

Alan Adams, un ex voluntario del Cuerpo de Paz en Ecuador que ha reavivado sus amistades andinas en el retiro, ha estado trabajando con Mushuk Yuyay, una organización de desarrollo comunitario local en las tierras indígenas de Kañari. Ahora de regreso a casa en Nueva Jersey, ha estado monitoreando los titulares y las redes sociales con ansiedad mientras las violentas protestas atentan contra la capital del país. Mientras tanto, su amigo Nicolás Pichazaca, un líder comunitario de la comunidad indígena andina Kañari, se dirige junto con una marea humana que baja de las altas montañas y sube de las selvas para hacer oír sus voces. Aquí está la opinión de Alan sobre lo que está sucediendo en Ecuador y por qué.

Imagen de Redes Sociales. Cooperativa de Mujeres Quilloac

En lo alto de los Andes del sur de Ecuador vive el pueblo kañari, que ha estado luchando por su libertad, por Sumak Kawsay, una buena vida, durante miles de años. Su desafío actual viene de la mano del Presidente de la República, que hizo un pacto con el Fondo Monetario Internacional y espera que los pobres de Ecuador paguen. Cuando Lenin Moreno Garcés asumió el cargo, el pueblo Kañari fue cauteloso, esperanzado y paciente porque prometió romper con las políticas extractivas de su predecesor, Rafael Correa. Se inclinó ante los pueblos indígenas en una solemne ceremonia donde aceptó la bendición de las muchas naciones que conforman el Estado de Ecuador.

Poco a poco se hizo evidente que los vientos en Quito habían cambiado, y el presidente comenzó a moverse en una dirección diferente. A menudo describo a Lenin Moreno en las palabras de Shakespeare, “Comandado siempre por la mayor ráfaga …” La mayor ráfaga en estos días provenía del Fondo Monetario Internacional (FMI), que exigía austeridad, y Moreno decidió encontrar efectivo eliminando los apoyos al precio del combustible que habían estado vigentes desde 1970. Los precios del combustible se dispararon por un dólar por galón. Eso es suficiente para eliminar los presupuestos de la mayoría de las pequeñas empresas, así como de la mayoría de las familias. Además de los precios de la gasolina que suben, el FMI solicita un aumento en las tarifas para todos los servicios gubernamentales y servicios públicos, un nuevo impuesto al valor agregado, un impuesto al consumo y un aumento en el límite de las tasas de interés para que los bancos puedan cobrar cualesquiera tasas de interés que quieran.

El cartel del manifestante ridiculiza la alimentación forzada del neoliberalismo del FMI al pueblo ecuatoriano. (Redes sociales / Upcc-nuevo Ñucanchi Wasi Cañar)

Inmediatamente, el pueblo Kañari respondió con manifestaciones pacíficas pero vocales en todas sus comunidades. Se unieron en apoyo de los sindicatos y otros grupos, pero principalmente en colaboración con otras comunidades y organizaciones indígenas del Ecuador. Bloquearon caminos y se unieron a la huelga general. Solicitaron diálogo con el gobierno. La violencia comenzó a estallar en las protestas, que algunos, en sectores civiles y gubernamentales, sospechan que están siendo incitados por infiltrados pagados por Correa. El presidente Moreno declaró un estado de excepción para sofocar la violencia. Esto solo aumentó la determinación de la gente de encontrar una solución que beneficie a todos y conduzca a un futuro más seguro para el país.

El presidente Moreno respondió que las políticas de austeridad no cambiarían. Dijo que las manifestaciones no se originaron en el pueblo, sino que fueron alentadas por el ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, que trabajaba con el presidente Maduro de Venezuela. La declaración solo avivó las llamas de la resistencia. Sin embargo, hay evidencia de que Correa y otros actores están aprovechando la situación para sembrar dudas y sospechas. Las organizaciones indígenas deben superar esta confusión con cautela para mantener los problemas en foco.

La falta de respeto no es nueva para el pueblo Kañari después de siglos de ser utilizada como bestias de labranza, como lo expresó el poeta kañari José Buñay hace años. Pero están decididos a no volver a los abusos de los días de la hacienda. La semana pasada, cuando las protestas continuaron escalando y comenzaron a volverse violentas, Moreno llevó a su gobierno de la capital de Quito a la ciudad costera de Guayaquil. Cuando los manifestantes se dispusieron a reunirse con él allí, el alcalde de esa ciudad declaró sin rodeos que los “indios” no son bienvenidos en su ciudad. Deberían volver a los páramos, los pastizales de alta montaña.

Pero los Kañaris no serán humillados. Los pueblos indígenas no toman el abuso a la ligera. Se lanzó un movimiento retener la comida de las granjas indígenas de las montañas de Guayaquil. Varios pueblos indígenas publicaron fotos de sus hogares de páramo con orgullo. También publicaron el recordatorio de que los pueblos indígenas se pueden encontrar en las universidades, profesiones, oficinas gubernamentales, cargos electos y en todas partes de la sociedad ecuatoriana. Incluso viven en Guayaquil.

El Presidente de la República no se distanció de las declaraciones racistas del alcalde, sino que estuvo con ella.

“Estamos con ustedes, hermanos y hermanas indígenas. Un corazón. Somos del Páramo (Montañas) ”Redes sociales / Upcc-nuevo Ñucanchi Wasi Cañar
Las declaraciones que leí una y otra vez de mis amigos de Kañari no son que el precio de la gasolina deba bajar, sino que las políticas neoliberales deben terminar. El FMI debe irse. Lo que están exigiendo es un conjunto complejo de cambios, cada uno que afecta al otro, que no puede simplificarse demasiado, que los Kañari y todos los pueblos indígenas del Ecuador están diseñando. No hay una solución simple. Están proponiendo una solución integral al otro lado de los insultos y acusaciones que asegurarán que se pueda garantizar un camino hacia un sistema social y económico pacífico y duradero. Esta solución será procurada por un gran número de personas decididas y unidas.

Ante esta necesidad, la gente de las comunidades Kañari, tanto las del Ecuador como las que han emigrado, decidieron unir sus voces. Camiones cargados de personas partieron. Hicieron videos cómicos de personas que subían a bordo de vehículos en movimiento. Ola tras ola de hombres, mujeres y niños declararon su determinación de proteger sus derechos como ciudadanos ecuatorianos.

Miembros de la Unión Provincial de Cooperativas y Comunidades de Cañar (UPCCC), en el pueblo de Azogues, en una marcha pacífica contra las medidas económicas impuestas por el gobierno. Redes sociales / Cooperativa de mujeres de Quilloac

Los últimos en partir salieron de Mushuk Yuyay y Unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañaris (UPCCC) el sábado por la mañana. Nadie pasó de alto que era el Día de Colón, el día reservado para conmemorar el comienzo de la lucha en la que han estado involucrados durante más de 500 años. Condujeron lentamente por caminos que habían sido bloqueados e hicieron contacto con otros en el camino. El sábado por la noche, la caravana anunció que ahora tenían a los Puruhua con ellos. Son la Nación Indígena del norte del Kañari en la provincia de Chimborazo. El domingo partieron nuevamente en camiones, automóviles, autobuses y a pie en un día frío y nublado.

Una parte de la caravana Kañari hacia Quito. Redes sociales.

El plan era llegar a Quito a tiempo para dar fuerza a las palabras de los líderes de las organizaciones indígenas en una reunión con el Presidente. Querían mostrar la fuerza de un pueblo unido y demostrar que las dificultades y el peligro no los disuadirán. Si hubieran tenido miedo a las dificultades y al peligro, habrían permanecido en las haciendas en lugar de asegurar su libertad bajo la reforma agraria durante los años 60. También recordamos que a lo largo de la historia ecuatoriana reciente, las manifestaciones indígenas han llevado a cambios en el gobierno y en las políticas. Ésta promete ser igual de efectiva. Lo que distingue a esta demostración es su espontaneidad y amplitud. La gente respondió de inmediato a una amenaza con pensamiento y cuidado para encontrar una solución consistente con sus objetivos. Para ser elegido, Moreno dijo e hizo algunas cosas que parece haber olvidado, pero la gente no olvidó.

Este es un capítulo más en la historia de las personas que desarrollaron su ciencia y arte durante milenios, resistieron a los incas, sobrevivieron a las haciendas, reconstruyeron sus vidas a través de la Reforma Agraria, pusieron fin a la Revolución Verde basada en agroquímicos, confrontaron (y continúan confrontando) el cambio climático, y ahora están dedicados a ayudar a rediseñar las instituciones sociales y económicas de Ecuador. La importancia de esta lucha continua es inestimable.

Alan Adams es un antiguo voluntario del Cuerpo de Paz que actualmente colabora como consultor voluntario para Mushuk Yuyay, una organización de desarrollo comunitario en los Andes ecuatorianos. Estén atentos para su próxima pieza: El sueño de Lino, una historia personal.

Upcc-nuevo Ñucanchi Wasi Cañar
Las valientes mujeres indígenas de Kañaris… haciendo que los militares se marchen. Redes sociales /Colectivo de Mujeres de Quilloac

Alan Adams
Últimas entradas de Alan Adams (ver todo)

Cañar Cañari Kañari Kichwa Lino Pichasaca Mushuk Yuyay Nicolás Pichazaca Peace Corps Volunteers Pío Alberto Culala Quilloac Voluntarios del Cuerpo de la Paz


Previous Next

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancel Publicar comentario

keyboard_arrow_up