menu Menu
El pueblo que se niega a ahogarse
El pequeño pueblo mexicano de Temaca se ha convertido en un faro en el movimiento global para democratizar la gestión del agua y la energía.
By Tracy L. Barnett Posted in Mega Presas on 3 diciembre, 2019 4 Comments
Convertir la basura en comestibles en Oaxaca Previous Heroes en Ponchos y Chalinas Next
Temacapulín, el pequeño pueblo colonial que ha logrado frenar un megadam multimillonario durante más de una década y cambiar el debate nacional hacia la democratización del agua en México. (Foto de Tracy L. Barnett)

Para Earth Island Journal

TEMACAPULIN, Jalisco, México — Son las 9 a.m. y una nube gris que había estado cubriendo una de las cuatro montañas que rodean el pueblo ha comenzado a levantarse. “DESDE SIGLO VI TEMACA TE SALUDA”, emergen las letras blancas elaboradas en el costado del Cerro de la Cruz, al estilo de Hollywood, mientras los habitantes de la ciudad se apresuran a cumplir la promesa.

Read this article in English here

Una lluvia constante había amenazado con inundar la décima Feria Anual de Chile de Árbol, un festival de resistencia organizado por un pueblo que ha estado luchando por su vida contra una megapresa de 30 pisos durante casi una década y media. Pero ahora las nubes se están levantando, y para nada van a dejar que un poco de agua les estorbe.

Unos minutos antes, cuando el cielo aún lucia obscuro, Beatriz (“Bety”) y Gabriel Espinoza estaban parados en la puerta de Cielito Lindo, su pequeño espacio comunitario y café ocasional frente a la histórica plaza de la aldea colonial, mirando el aguacero.

“Vamos a tener aguachile”, bromeó Bety, un juego de palabras que refiere a un plato popular mexicano.

“Hemos superado cosas mucho peores que esto”, le recordó Gabriel a su hermana.

Este artículo es parte de una serie sobre megadams en las Américas. Leer más aquí.

Y de hecho lo hicieron. Habían pasado cinco años desde que Gabriel – Padre Gabriel, o simplemente “Padre”, como se conoce en estas partes al ex sacerdote que cantaba mariachi, corredor maratonista y cultivador de productos orgánicos, colgó su sotana, obligado a elegir entre el sacerdocio y la lucha para salvar su pueblo. Y fue hace dos años que Bety renunció a su trabajo de maestra para dividir su tiempo entre cuidar a su madre y “la lucha,” como llaman a su pelea contra la presa El Zapotillo, que amenaza con inundar su pueblo y otros dos.

Eventos anuales como la Carrera por los Remedios y la Feria del Chile ayudan a mantener la lucha contra las represas de Temaca en el radar internacional. Foto de Tracy Barnett.

La presa está programada para proporcionar agua a la ciudad industrial de León, Guanajuato, y a Guadalajara, la segunda ciudad más grande de México y capital del estado de Jalisco, las cuales se enfrentan a una grave escasez de agua en los próximos años. Pero al proyecto se han opuesto ferozmente los pobladores de Temacapulín por más de una década.

Temaca, como se conoce cariñosamente al pintoresco pueblo colonial, se ha convertido en un punto de referencia en toda América Latina para la lucha por democratizar la gestión del agua y la energía. A medida que los países en desarrollo trabajan para desmantelar sus represas y gastar millones de dólares para restaurar los sistemas fluviales dañados, América Latina sigue imponiendo nuevos y enormes proyectos hidráulicos a sus poblaciones a pesar de los amargos conflictos sociales y la evidencia de que son una solución a corto plazo y a menudo exageradamente cara para un problema complejo y de largo plazo. Se estima que 3,700 megapresas están planeados o en construcción en todo el mundo y han desplazado a casi 500 millones de personas. Con una vida útil típica de 25-30 años, fomentan el desarrollo insostenible, destruyen los ecosistemas fluviales y la biodiversidad, y producen grandes cantidades de metano, uno de los gases de efecto invernadero más potentes.

Esta remota aldea occidental de 400 habitantes ha tenido una influencia descomunal en el debate, enfrentando a ocho gobernadores en ambos estados y llegando hasta Los Pinos, la Casa Blanca mexicana. Si logran tener éxito, probablemente será la primera vez que se desmontará una presa antes de que se use.

El Comité para Salvar Temacapulín, Acasico y Palmarejo está pidiendo nada menos que una Revolución del Agua: la democratización de un sector que ha estado plagado de corrupción y abuso de poder desde que la tecnología comenzó a proliferar en toda la región en la década de 1950. Piden a sus líderes que implementen una política integrada de gestión de recursos hídricos, que tenga en cuenta las necesidades del medio ambiente y de todas las partes afectadas, no solo las industrias y las poblaciones metropolitanas. Y están pidiendo a sus compatriotas que regresen a sus raíces, que vuelvan a sus aldeas y revitalicen la economía rural.

Juegos del Agua y del Chile

El sol ahora se está brillando fuertemente cuando el Padre Gabriel toma el micrófono y alienta a las multitudes que llegan para los famosos Juegos del Agua y del Chile. Es solo la primera de las atracciones del festival; habrá un concurso de salsa, con concursantes de todo el país en una línea debajo los arcos históricos frente a la plaza, moliendo sus ingredientes favoritos en sus molcajetes tradicionales; habrá baile folclórico, y una exposición de fotos y un foro sobre Mujeres en Resistencia en Temaca; habrá natación en las famosas aguas termales de la ciudad; y el domingo, la Carrera de 5 y 10 K para la Virgen de los Remedios, llamada así por la santa patrona que hace milagros en la ciudad.

“Aquí estamos de nuevo, por mucho que a algunos les gustaría vernos desaparecer”, se dirige a una multitud animada. “Estamos lejos de desaparecer. De hecho, nuestra resistencia se ha vuelto resistente. Al igual que una planta o un insecto que sobrevive a los agroquímicos tóxicos, solo nos hemos vuelto más fuertes y no vamos a ninguna parte. El gobierno quiere que nos vayamos; les gustaría decir que somos un pueblo fantasma. Pero obviamente ese no es el caso “.

El padre Gabriel, el ex sacerdote y mariachi, maratonista y agricultor orgánico, quiere que los mexicanos regresen a sus aldeas y revitalicen las economías locales. Foto de Tracy Barnett.

A instancias del Padre, los niños, rodeados de adultos vitoreantes, se alinean con sus equipos. El objetivo del primer juego, algo relevante: cuidar el agua. En este caso, consiste en llevarla en platos encima de sus cabezas lo más rápido posible y depositarla en un balde sin derramarlo. El equipo que termina con más agua gana.

Es un giro juguetón en un mensaje que el comité ha estado transmitiendo al gobierno durante años. En lugar de inundar sus aldeas, destruir su ecosistema fluvial y poner en peligro algunas de las tierras de cultivo más productivas del país para un costoso proyecto de desvío, dicen, es mejor cuidar su propia cuenca.

Los funcionarios de León dicen que entrarán en una crisis y que tendrán que racionar los suministros de agua en los próximos años si El Zapotillo no está terminado. “No hay un Plan B”, advirtió Enrique de Haro Maldonado, director del Sistema de Agua y Alcantarillado de León, entrevistado por Multimedios Televisión en agosto. Sin El Zapotillo, los pozos que está utilizando la ciudad comenzarán a secarse en unos 3,5 años, dijo.

” Nos parece increíble que por poco más de 400 personas inconformes de Jalisco se pueda perjudicar a 6.1 millones de personas tanto de aquel estado como de Guanajuato”, dijo en septiembre José Arturo Sánchez Castellanos, presidente del Consejo de Coordinación Comercial de León, al diario Correo. “Un proyecto así, con un beneficio de esa magnitud, no se puede frenar por una minoría”.

El megaproyecto El Zapotillo, de casi 3.600 millones de dólares, implica la construcción de una mega presa y un acueducto de 140 km de largo que extraería hasta 120 millones de metros cúbicos de agua de Río Verde al año para complementar el suministro de agua potable de León y Guadalajara. Foto José Esteban Castro / WATERLAT GOBACIT.

Los activistas dicen que esos números son engañosos, y que la mayor parte del agua no está destinada a uso residencial, sino a desarrollos inmobiliarios insostenibles y las industrias automotrices y de cuero que requieren mucha agua. Agencias gubernamentales contactadas repetidamente para aclaraciones no respondieron.

Los gobernadores de Guanajuato y Jalisco firmaron un pacto en junio de este año para dividir el agua del casi terminado El Zapotillo entre las ciudades de Guadalajara y León. Se comprometieron a trabajar juntos para superar las barreras para terminar la presa, incluida una decisión de la Corte Suprema que detuvo la construcción a 80 metros.

Pero los defensores de Temaca tienen un excelente equipo legal, que ha trabajado incansablemente en los tribunales para detener el proyecto desde el principio. También tienen aliados en lugares altos. Durante sus múltiples campañas, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó Temaca no menos de tres veces, cada vez prometiendo defender el pueblo si fuera elegido.

Don Alfonso “Poncho” Iñiguez, uno de los ancianos del pueblo y dueño del Mesón Mamá Tachita, fue el anfitrión más de una vez de “El Peje”, como lo llaman con cariño los seguidores de AMLO. Su foto enmarcada, de pie con Poncho en la puerta del restaurante histórico atmosférico, cuelga en un lugar de orgullo, y Poncho la bajó y recordó el momento en que el estadista comió la sopa de pescado de su esposa Juanita antes de prometer defender a Temaca.

“Don Poncho” Alfonso Íñiguez, un pilar del movimiento, frente a la casa colonial de su abuela que ha rehabilitado como mesón y punto de llegada para muchos en Temaca. (Tracy Barnett photo)

Por supuesto, eso está lejos de ser una garantía: el actual gobernador de Jalisco y el anterior le hicieron la misma promesa antes de ser elegidos. Una vez en el cargo, vieron rápidamente las razones para apoyar la presa.

“Cuando quieren el voto, besan a los niños, abrazan a la gente, ofrecen milagros”, dijo Isaura Gómez, de cabello blanco, de 82 años, la matriarca de lengua afilada de un movimiento que ha sido dominado por mujeres. “Pero nada más les da una el voto y se hacen como los gatos. Se ponen patas arriba y nada más la hacen a una como les da su gana”.

Doña Isaura Gómez, 83, con su hijo Gabriel. (Tracy Barnett photo)

Pero a finales de julio, ocurrió algo parecido a un milagro. Por primera vez desde que el proyecto comenzó en 2005, un funcionario federal visitó Temaca. Recibido con un collar hecho de flores y el típico chile de árbol, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Toledo, pasó el día con Poncho, Isaura, el Padre Gabriel y otros pilares del movimiento.

Caminó por las calles de la ciudad, pintadas con coloridos murales y pancartas reiterando su resistencia. Visitó la Basílica de la Virgen de los Remedios de cantera rosa, el sitio de muchas curaciones milagrosas. Echó un vistazo al museo comunitario, que remonta las raíces de la aldea al siglo VI y a los guerreros indígenas Caxcan y Tecuexe que derribaron al conquistador español Pedro Alvarado. Vio las aguas termales humeantes en la base de los acantilados donde el famoso Cristo de la Peña se le apareció una vez a un sacerdote itinerante, y sigue apareciendo a los creyentes hasta hoy.

Y luego los escuchó.

“Me bastaron 15 minutos para percatarme de dónde me encuentro: en un pueblo originario con una historia larguísima, un pueblo campesino lleno de cultura, con historia, de poetas, de creyentes y creencias, de talentos, de artesanos, de pescadores…”, dijo. “El acto más irracional que yo podría registrar sería que este pueblo desapareciera”.

“Reconozco que hoy una presa es una especie de mastodonte pesado que ya no funciona, es una tecnología obsoleta”, dijo Toledo a una multitud que vitoreaba. Al final, dijo, el presidente tendría la última palabra.

López Obrador, por su parte, ha sido más circunspecto con sus puntos de vista. En una reunión con opositores de represas en la Ciudad de México, los invitó a presentar sus alternativas en una serie de mesas técnicas. Por un lado, dijo, la presa es un hecho; ya está construido, y él no lo derribaría. Por otro lado, prometió no usar la fuerza para imponer la presa, y se comprometió a no dedicar ningún dinero del presupuesto de 2020 a su construcción. En cambio, él y su equipo están organizando una serie de mesas técnicas para examinar posibles alternativas a la presa.

Claudia Gómez Godoy, la incansable abogada que ahora está al frente de la lucha legal, dice que eso no es lo suficientemente bueno. “La gente no se detendrá hasta lograr el desmantelamiento”, dijo. “Tal como están las cosas, la presa se encuentra en medio del río, canalizando el agua a través de un espacio pequeño; Presenta una amenaza para los aldeanos río abajo. Es necesario eliminarlo para que la gente pueda estar segura, el río pueda fluir libremente y la fauna pueda regresar al lugar que le corresponde “.

De vuelta en los juegos de Agua y Chile, Poncho está ayudando a armar una “presa” El Zapotillo hecha de cajas de cartón estampadas con frases como “DESPOJO DE NUESTRO PATRIMONIO”, “CRÍMENES CONTRA LA ECOLOGIA”, “REUBICACIÓN”, “ENGAÑO DE LOS POLÍTICOS”. “Esta vez, son niños y adultos por igual quienes se alinean a ambos lados de la presa para tener la oportunidad de derribarla con globos de agua. En cuestión de segundos, la presa es un revoltijo de cajas mojadas bajo los pies jubilosos de los niños.

Un juego favorito de la Feria de Chile: Atropellar la presa que ha atropellado los derechos de los pueblos. (Tracy Barnett photo)

Hacia la democratización del agua

Arturo Gleason, profesor investigador en la Universidad de Guadalajara y fundador del Instituto de Investigación de Tecnología del Agua, IITAAC, sostiene que ambas ciudades tendrían agua adecuada si emplearan la gestión integrada de los recursos hídricos, según lo definido por el Global Water Partnership: “El proceso que promueve el desarrollo coordinado y la gestión del agua, la tierra y los recursos relacionados con el fin de maximizar el bienestar económico y social resultante de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”. En otras palabras: buena gobernación del agua.

Gleason propone comenzar con la reparación de los sistemas de distribución de agua de las ciudades que son llenos de fugas: cita estimaciones de que Guadalajara está perdiendo más del 40% de su agua a través de sus tuberías de agua defectuosas, y una cantidad similar en León; pero al mismo tiempo, haciendo un mayor esfuerzo para administrar mejor los recursos hídricos existentes de las ciudades.

Guadalajara podría utilizar el agua de sus abundantes manantiales subterráneos en lugar de canalizarla hacia el sistema de drenaje de la ciudad, argumenta, y canalizar la abundante lluvia en la temporada de lluvias hacia el acuífero subterráneo, en lugar de soportar meses de inundaciones destructivas y canalizarlo todo hacia el desbordante sistema de drenaje. Ambas ciudades han hecho poco o nada para alentar la conservación del agua, el reciclaje industrial del agua, la captación de aguas pluviales y otras estrategias para administrar los recursos disponibles en cada una de sus cuencas, dijo. Por el contrario, sostuvo, han estimulado el desarrollo industrial e inmobiliario como si el agua no tuviera límite, lo cual claramente no es el caso en una región semiárida con ocho meses en los que no llueve en absoluto. Y con el cambio climático, dicen los expertos, es probable que eso empeore.

Gleason da el ejemplo de dos casas: una llamada Guadalajara y otra llamada León. “Ambos invitan a un montón de personas y usan cantidades extremas de agua; tienen fugas en sus tuberías y las lluvias las inundan; tienen manantiales en su jardín y canalizan el agua hacia el drenaje; luego dicen que necesitan agua, así que van a las casas vecinas y dicen que vamos a inundarlo para que podamos tener más agua. ¿Eso es justo?”

Gleason está lejos de estar solo en sus peticiones. Durante años se ha alineado con el Observatorio Ciudadano del Agua, la Fundación Cuenca Lerma-Lake Chapala-Santiago, el Instituto Mexicano para el Desarrollo de la Comunidad y muchos otros para exigir una política de uso del agua más equitativa y sostenible. Y durante años, dicen, han sido ignorados.

En estos días se les une una coalición de organizaciones afines en el estado de Guanajuato y la ciudad de León, supuestamente hambrienta de agua, y la elocuente defensa de la Secretaría de Medio Ambiente de México.

Arturo Gleason, profesor investigador en la Universidad de Guadalajara y fundador del Instituto de Investigación de Tecnología del Agua, IITAAC, y autor de varios libros, incluso Sistemas de agua sustentables en las ciudades (UDGTV photo)

 “Pocos pero picosos”

Para un extraño que deambula por Temaca en un día normal, puede parecer pequeñito, dijo el Padre Gabriel. Pero esta postal adormecida de un pueblo colonial es más de lo que parece. “Somos pocos, pero picosos”, dijo con una sonrisa traviesa, invocando su cosecha emblemática.

Años de sequía devastaron los pueblos agrícolas ya pobres de la región en la década de los 50, cuando comenzó una ola de migración. Lo que quedaba de las frágiles economías rurales de México fue socavado aún más por el TLCAN, y Temaca no ha sido la excepción. Con el paso de los años, muchos de sus residentes emigraron a tierras lejanas para ganarse la vida y enviar dinero a la familia de vuelta a casa; pero en lugar de disolverse con el tiempo, los lazos con su tierra se fortalecieron. Se formó un comité de “Hijos Ausentes” (Hijos e hijas ausentes) para coordinar las actividades, y los ausentes volverían a casa con sus nuevas generaciones para celebrar fiestas y días festivos. El comité ahora tiene más de tres mil miembros; y cuando se corrió la voz acerca de los planes para inundar el pueblo, la red entró en acción.

El padre Gabriel, a la izquierda, recibe el primer lugar en la carrera de larga distancia, presentado por su hermana Beatriz “Bety” Espinoza en la Feria del Chile de 2018. (Tracy Barnett)

Gabriel y Bety, que crecieron en Guadalajara, pasando los veranos y las vacaciones en Temaca con su abuela, son solo dos de los muchos para quienes la amenaza a su pueblo cambió el enfoque en sus vidas. El empresario y autor Martín Rodríguez encontró su camino cruzando de la frontera de Estados Unidos a los 18 años. “Si uno quería progresar, tenían que irse”, dijo. Pasó de la pisca de fresas a tener un negocio exitoso, y terminó criando una familia allí. Mientras tanto, restauró su casa en Temaca y regresó con suficiente frecuencia para que Martin Junior, nacido y criado en Watsonville, California, considere a Temaca como su verdadero hogar.

Rodríguez no se hizo rico, pero pudo ganar lo suficiente para viajar de un lado a otro cuando quería, y cuando la lucha contra la presa comenzó a calentarse, volvió y se convirtió en uno de sus pilares. “No iba a quedarme en California mientras se inundaba mi pueblo”, dijo.

Los residentes de Temaca comenzaron a conectarse con otros en el movimiento anti-represas a través de MAPDER, el Movimiento Mexicano de Personas Afectadas por Represas en Defensa de los Ríos. En 2010 se convirtieron en los anfitriones del Tercer Encuentro Internacional de Personas Afectadas por Presas y sus Aliados, y personas de lugares tan lejanos como India, África y Sudamérica vinieron a su pequeña aldea para compartir las historias de sus luchas contra represas y desarrollar redes y estrategias para la lucha por delante. “Los Ojos del Mundo Están Puestos en Temaca”, fue el lema que surgió en esos días, y ha continuado resonando desde entonces.

“El mensaje de todos ellos fue el mismo: no dejen que lo hagan”, dijo Bety. Fue una experiencia transformadora, recordó. “De repente vimos que no estábamos solos”. También aprendieron a organizar grandes eventos, una capacidad que sería útil mientras trabajaban para mantener a la aldea en el radar internacional. Poco después, comenzaron a planificar la primera Carrera por los Remedios, y luego la primera Feria del Chile de Árbol.

Monti Aguirre, Coordinadora de América Latina para International Rivers, asistió al evento y recuerda bien la ocasión. El pueblo era emblemático del movimiento que su organización apoyaba en todo el continente, un pequeño pero efectivo baluarte contra la ola de destrucción que representaban estos megaproyectos. Casi una década después, continúa admirando la resistencia y la persistencia de la gente de Temaca, y tiene grandes esperanzas de que las propuestas que presenten ayuden a México a pasar la página de una era de destrucción de ríos.

De hecho, México ahora está perfectamente preparado para una revolución del agua, dijo. Con el 70 por ciento de los ríos del país en condiciones gravemente contaminadas, y más de dos tercios de ellos cortados por represas, aumenta la conciencia y avanzan iniciativas en todo el país para otorgar derechos a la naturaleza y a los ríos. La Ciudad de México y el estado de Colima ya han aprobado las enmiendas constitucionales de los Derechos de la Naturaleza.

“Diría que los ojos del mundo todavía están en Temaca, y en México también”, dijo Aguirre.

“Temaca Resiste:” uno de varos murales de resistencia que se encuentra en los muros de Temaca. (Tracy Barnett photo)

Volver a la Raíz

Temaca sería la víctima más visible de El Zapotillo, pero el impacto en toda la región de Los Altos de Jalisco, como se conoce el área, se sentiría en todo el país, dicen los opositores de las represas. Desde Aguascalientes hasta Guadalajara, el Río Verde riega una de las regiones agrícolas más productivas del país. Siete de cada 10 huevos y uno de cada cinco kilos de carne producida a nivel nacional provienen de Los Altos. Canalizar el agua de su río para uso urbano corre el riesgo de socavar una floreciente economía rural, argumentó Juan Guillermo Márquez, del Observatorio Ciudadano del Agua, particularmente con el cambio climático en el horizonte.

“Tendrá un impacto en toda una forma de vida”, dijo. “Sería lamentable que se perdiera un tejido social tan arraigado, tan capaz y con una producción tan alta”.

Originario de Los Altos, el ingeniero civil proviene de una larga línea de agricultores y se abrió paso por la universidad en el rancho de su padre. Le preocupan los impactos del cambio climático en su tierra natal, incluso sin el plan de construir un acueducto de 140 kilómetros para canalizar una gran parte de su fuente de agua primaria a una ciudad lejana. Con la disminución de las cantidades de lluvia que ya están comenzando a ver y el aumento previsto de temperaturas de hasta 4 grados centígrados, el área enfrenta una amenaza muy real de desertificación.

El aumento de las temperaturas también hace que el almacenamiento de agua en depósitos abiertos sea menos práctico que la protección de las aguas subterráneas, argumentó, algo a lo que el gobierno apenas ha prestado atención. “Es mucho más eficiente distribuir agua a través de una red subterránea natural que un gran sistema de tuberías”.

De vuelta en Temaca, el Padre Gabriel y sus compañeros están preparando otro movimiento que va de la mano con su Revolución del Agua. Se llama “Volver a la Raíz”, y es un movimiento de vuelta a la tierra con un propósito diferente.

La Revolución del Agua: De Temaca al Mundo (Tracy Barnett photo)

El crecimiento masivo y descontrolado de las megaciudades de América Latina se ha convertido en un cáncer, dijo, y están absorbiendo los recursos de la Tierra.

“Por eso, para nosotros, la propuesta es: dejemos de migrar a las ciudades. Es un momento histórico cuando Temaca propone: Comencemos a migrar hacia los pequeños pueblos. Ahí es donde está el agua, ahí es donde está la comida, ahí están los recursos, ahí es donde realmente está la calidad de vida “.

El Padre Gabriel ha estado practicando lo que predica. Su partida del sacerdocio lo obligó a generar ingresos y regresó al negocio familiar de paletas en Guadalajara. Pero dedica la mitad de su tiempo a proyectos de desarrollo agrícola y comunitario en Temaca. Ha pasado de cinco plantas de chile de árbol cuando se unió a la lucha a 80 ahora, más media hectárea de maíz, frijoles y alfalfa, y un pequeño proyecto de demostración de permacultura en la ciudad, con verduras, un par de cabras y una pequeña bandada de pollos. Ha estado trabajando con otros residentes locales en un proyecto de ecoturismo rural. Y el grupo ha presentado su propia línea de productos de chile, así como una cerveza artesanal. “Temaca-Chilín: 100% Resistencia”, se lee en la etiqueta de una salsa picante producido para apoyar la defensa legal.

Un ejemplo de los muchos productos cuyos ventas apoyan la resistencia. (Tracy Barnett)

Mientras la ciudad se prepara para el maratón, Padre ya ha estado despierto durante horas, checando a los animales, moliendo el maíz para las tortillas, visitando a los atletas reunidos, dando vueltas aquí y allá en el micrófono para animar los visitantes. Se toma un descanso para correr los 10 km, terminando tercero en su clase, y luego regresa a Cielito Lindo para hacer quesadillas para los invitados.

No es hasta la tarde, en una reunión más íntima, que finalmente disminuye la velocidad lo suficiente como para sacar su guitarra. “Pertenezco a la iglesia de las calles”, le dice alegremente a su pequeño rebaño.

Aquí es donde el poeta y sacerdote Gabriel hace su aparición como cantante y compositor, y comparte algunos pensamientos finales. “Las ciudades van creciendo, sin orden y sin medida. / En cambio, los campesinos, desaparecen sin vida. / Ha llegado el momento de volver a la raíz, / no podemos esperar a que se acaben al país “.

Tracy L. Barnett  es una escritora “freelance” radicada en México y fundadora de la revista  El Proyecto Esperanza, con foco en las iniciativas de cambio social en las Americas .

Version en español editado por Hugo Sierra.

Este artículo es parte de una serie sobre megadams en las Américas. Leer más aquí.

El icónico revolucionario mexicano Emiliano Zapata interviene en el debate desde su mural. (Tracy L. Barnett)

Tracy L. Barnett

Andres Manuel Lopez Obrador El Zapotillo megapresas megaproyectos Padre Gabriel resistencia Revolucion del Agua Temaca Temacapulín Victor Toledo Mansur Volver a la Raiz


Previous Next

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancel Publicar comentario

  1. sigue siendo importante que algunas personas que no an entendido el mensaje de la naturalesa y el amor a lo nuestro y desde luedo el arraigo a la tierra que nos vio nacer se una a nuestra lucha que es digna y justa……..

  2. Si leiste y te ha gustado éste artículo , por favor distribuirlo entre tus contactos y redes sociales es muy importante que todos los ciudadanos de México y el mundo , nos solidarizemos con ésta clase de luchas sociales . Gracias por tu ayuda !

keyboard_arrow_up