menu Menu
"Una oportunidad para volver a conectar con nuestros orígenes"
Líderes indígenas en Colombia reflexionan sobre un resquicio de esperanza en la pandemia Covid-19
By Daniel Henryk Rasolt Posted in Pueblos Indígenas on 6 mayo, 2020 0 Comments
Líderes Lakota desafían la orden de eliminar los puntos de control Covid-19 Previous #QuedateEnCasa con Voces de Amerikua Next

Durante generaciones, una variedad de factores ha debilitado las estructuras tradicionales, socioculturales e intergeneracionales de los pueblos indígenas del mundo.

Read this article in English here.

En nuestro globalizado, urbanizado e hiperconectado presente, se ha formado una desconexión especialmente pronunciada entre los jóvenes indígenas y sus mayores. Los mayores siempre han sido los pilares y las fuentes respetadas de sabiduría ancestral y conocimiento tradicional para las comunidades indígenas, por lo que ésta es una tendencia profundamente preocupante para muchas comunidades. Es una preocupación frecuente de una diversa gama de pueblos indígenas con los que trabajo en Colombia, que si bien físicamente pueden sobrevivir en las generaciones futuras, culturalmente se verán gravemente debilitados.

“Kunsamu” – Vannessa Circe – Óleo sobre Lienzo – 30” x 40”

Para pueblos indígenas particularmente vulnerables como los Koreguaje de la Amazonía Colombiana, existe el temor de que cuando los pocos mayores Koreguaje mueran, la cultura Koreguaje morirá con ellos, a menos que se fortalezca la transmisión de la sabiduría tradicional entre los mayores y las generaciones más jóvenes.

“Debemos encontrar una manera de sinergizar a nuestra ansiosa juventud con nuestras raíces ancestrales y volver a la esencia de la Madre Tierra”, me dijo recientemente el líder Koreguaje, Juven Piranga, desde su hogar en aislamiento.

Y aquí yace un posible resquicio de esperanza en la tragedia actual que azota al mundo con COVID-19. Debido a la pandemia del nuevo coronavirus, muchos indígenas han regresado a sus territorios ancestrales. Estas comunidades vulnerables ahora se están aislando en un esfuerzo por bloquear la entrada de esta enfermedad respiratoria altamente infecciosa, ya que saben que podría suprimirlos.

“Esta es una oportunidad para volver a conectar con nuestros orígenes”, me dijo Jesús Rotieroke mientras se preparaba para evacuar la ciudad de Solano, Caquetá, con su familia a fines de marzo. Rotieroke es un líder del pueblo Muina Murui de la Amazonía Colombiana y desde entonces ha regresado a su territorio, desacoplado de mí y del mundo exterior.

El líder de Muina Murui, Jesús Rotieroke, regresa a su territorio. Caqueta, Colombia. Foto de D.H. Rasolt.

Entonces, ¿qué significa para los pueblos indígenas “reconectarse con nuestros orígenes” y por qué es tan importante este proceso?

Las cosmovisiones y los sistemas socioecológicos indígenas son muy diversos y complejos, por lo tanto los detalles de las personas indígenas que se reconectan con sus “orígenes”, territorios, juventud, tradiciones, la “Madre Tierra” y otras creencias y prácticas profundas, son muy variables y dependen sobre la realidad biocultural y geográfica actual de cada comunidad.

Sin embargo, hay algunos hilos comunes fundamentales que se han debilitado en las culturas tradicionales en todo el mundo a través de décadas a siglos de patógenos, esclavitud forzada, adoctrinamiento religioso, supresión del lenguaje, internados, acaparamiento de tierras y desplazamiento. En el proceso de reconectarse con sus orígenes durante este tiempo de aislamiento voluntario, estos hilos vitales pueden revivirse parcialmente y volver a integrarse al tejido social de las comunidades indígenas.

En la mayoría de las cosmovisiones indígenas, la Madre Tierra es una entidad viva, sagrada e interconectada, donde los humanos son uno de los muchos personajes vivos y en evolución, que no solo dependen de su complejo equilibrio, sino de su supervivencia. En mi experiencia, todos los pueblos indígenas tienen hermosas “historias de origen” y cosmovisiones que están explícitamente conectadas con los ecosistemas de sus geografías. Por ejemplo, en la cosmovisión (“Kunsamu”) del pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta en el norte de Colombia, los glaciares de la Sierra se considera el centro del universo. La “Ley de Origen” Arhuaca es una interpretación integrada de las complejas fuerzas masculinas y femeninas que equilibran lo que llamamos “ciclos naturales” y evolución.

Sabio Arhuaco (“Mamo”) al lado de un joven Arhuaco vestido con ropa occidental. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Foto de D.H. Rasolt.

Ya sea que las culturas indígenas crean haber nacido de los glaciares de montaña, lagos del páramo, ríos majestuosos, animales, arcoiris o del cosmos, todas estas historias de origen y cosmovisiones más amplias refuerzan una profunda conexión y reverencia por los ecosistemas de sus territorios. En un sentido metafórico generalizado, “volver a conectar con nuestros orígenes” para los pueblos indígenas significa restablecer y / o fortalecer una profunda interdependencia con la Madre Tierra, que incluye una variedad de prácticas tradicionales y estructuras sociales que se han debilitado severamente desde la época colonial.

La autonomía y el gobierno tradicional ya se están recuperando en muchas comunidades auto-aisladas. Con presencia estatal limitada o nula y bajas expectativas de asistencia humanitaria de entidades gubernamentales y no gubernamentales durante este período incierto, muchas comunidades indígenas, al menos aquellas con las que estoy familiarizado, ya han regresado al modo de autogobierno completo, con intenciones de fortalecer su “guardia indígena“.

Si bien muchas comunidades indígenas mantienen cierta semblanza de estas estructuras tradicionales de gobernanza autónoma en tiempos “normales”, frecuentemente están influenciadas por fuerzas externas, y los líderes indígenas constantemente van a diferentes reuniones fuera de sus territorios. Ahora, con el aislamiento inducido por COVID-19, una forma más tradicional de autogobierno y diálogo comunitario tiene la oportunidad de restablecerse, con resultados variables pero potencialmente profundos.

Además, muchas prácticas tradicionales e integradas, desde sistemas alimentarios y medicamentos autosuficientes, hasta artesanías, educación “propia” y comercio intercomunitario, probablemente se verán reforzadas por necesidad durante el aislamiento. Para aquellas culturas que actualmente están en riesgo de perder sus idiomas, éste tiempo también podría ser una oportunidad crítica para garantizar que las generaciones más jóvenes estén preparadas para transmitir esta herencia vital a sus hijos en el futuro.

Un reto complejo

Para muchas comunidades indígenas vulnerables, ésta nueva realidad de auto-aislamiento conlleva riesgos y retos extremos – a la seguridad física, del agua, alimentaria y energética – pero para aquellas comunidades (con suerte, todas) capaces de permanecer aisladas y protegidas, su autonomía, orgullo, lenguas maternas y las estructuras gubernamentales tradicionales, podrían ser beneficiosamente fortalecidas, y no corrompidas por influencias religiosas, políticas y socioeconómicas durante éste periodo.

Según Jhon Jairo Figueroa, presidente de la asociación Koreguaje CRIOMC del río Orteguaza en Medio Caquetá, “el sustento alimentario de nuestra población depende de la comercialización de algunos productos agrícolas producidos en las chagras y que son comercializados por nuestros mayores (más de 55 años) los fines de semana en los centros poblados o cabecera municipal, las cuales debido a las medidas tomadas por el gobierno nacional, departamental y municipal no permiten que nuestros ancianos salgan conllevando a la escasez de productos básicos para el sustento propio y de nuestras familias.”

Pero muchos pueblos indígenas están reconociendo qué insostenible es este tipo de dependencia. “No es la identidad de los Koreguaje, u otros pueblos indígenas Amazónicos, ser dependientes y mendigos. Somos cosechadores tradicionales, recolectores, pescadores, cazadores ocasionales y comerciantes entre nosotros”, reflexionó Juven Piranga. “Esta dificil experiencia con el coronavirus, en la que la seguridad alimentaria, del agua y la falta de acceso a la atención médica se están convirtiendo en un problema urgente, nos recuerda que debemos redescubrir nuestro orgullo y las formas ancestrales de pensamiento autosostenible. Debemos limpiarnos de la mentalidad occidental que ha estado contaminando nuestra juventud y las estructuras sociales y espirituales tradicionales ”.

La esperanza es que retrocede hacia la autosuficiencia durante el aislamiento voluntario y reducirá la dependencia actual de muchas comunidades de las fuerzas socioeconómicas externas, como algunos acuerdos comprometedores con gobiernos, organizaciones y corporaciones, labor migratoria y la venta de carne de monte, pescado y cultivos tradicionales en los centros urbanos cercanos, y “etnoturismo” que atrae a los extranjeros a sus territorios.

A pesar de estos avances potencialmente positivos de estructuras socioculturales indígenas fortalecidas y autosuficiencia a largo plazo, los gobiernos nacionales y la comunidad global no deben ignorar las apremiantes amenazas existenciales que enfrentan muchas comunidades indígenas ahora, como COVID-19 en sí mismo y actores violentos como los mineros y madereros ilegales en el Amazonas, quienes probablemente se sentirán aún más empoderados durante este período de incertidumbre e inestabilidad global. Las comunidades indígenas que están en riesgo por COVID-19 y / o por intrusos violentos e ideológicos, deben tener su salud y seguridad garantizadas a medida que cierran sus territorios autónomos a los extraños.

Para el pueblo Wayuu, las mujeres y los mayores son vitales para sus estructuras socioculturales. La Guajira, Colombia. Foto de V. Circe.

¿Por qué debería importarle esto a un mundo en medio de una pandemia?

Los pueblos indígenas son aliados vitales y estratégicos para enfrentar los desafíos globales en torno a la salud, el medioambiente y la economía. Son los protectores del 80% de la biodiversidad del mundo, guardan más de 30 años de emisiones globales de carbono por encima y por debajo de sus tierras colectivas, y representan la gran mayoría de la diversidad lingüística y cultural que existe. Además, los mayores indígenas albergan enormes bases de datos mentales de conocimiento empírico; de medicinas tradicionales, especies perdidas y desaparecidas, patrones de cambios del clima y mucho más.

Cualquier herramienta o circunstancia que permita a los pueblos indígenas fortalecer sus tradiciones, territorios y prácticas, mientras los lleva a las próximas generaciones, será de gran beneficio para la comunidad global. La pandemia de COVID-19 puede ofrecer el pretexto adecuado para apoyar este importante proceso a nivel mundial.

Daniel Henryk Rasolt es un investigador y escritor independiente, y el fundador de Unbounded World, una iniciativa que adopta un enfoque integrado para la preservación ambiental y cultural. Es licenciado en astrofísica y trabaja en diversas disciplinas relacionadas con la energía, el medio ambiente, la salud y las culturas tradicionales. Su enfoque interdisciplinario e intercultural tiene una base en la ciencia de sistemas complejos. @DHRasolt.

Daniel Henryk Rasolt
Últimas entradas de Daniel Henryk Rasolt (ver todo)

Arhuaco Coronavirus Covid-19 educación indigena Koreguaje Muina Murui soberania cultural


Previous Next

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancel Publicar comentario

keyboard_arrow_up