Artículo y fotos por Iván Sawyer García
Guía práctica para periodistas y activistas climáticos basada en declaraciones oficiales de organizaciones indígenas.
Lo que dices sobre la Amazonía revela más de lo que piensas. Y puede estar saboteando la supervivencia planetaria.
La realidad: existen territorios en la Amazonía donde solo se ha destruido el 5.8% del bosque. Durante esos mismos años, las llamadas “áreas protegidas” gestionadas por gobiernos han perdido entre 20 y 30% de su vegetación.
¿La diferencia? Los primeros están gobernados por pueblos indígenas. Los segundos, por “expertos internacionales”.
To read this article in English go HERE
Para ler este artigo em português, clique AQUI


Hoy, 10 de noviembre de 2025, más de 3,000 líderes indígenas se reunirán en Belém, Brasil, para la COP30, la cumbre climática más decisiva del planeta. Eso es 25 veces más liderazgo indígena que en la COP26.
Pero aquí está la contradicción brutal: mientras Brasil se presenta como líder climático global, su Congreso acaba de aprobar el Proyecto de Ley 2159/21 (PL 2159/21) —conocido como la “Ley de Devastación”— que amenaza 121 territorios indígenas.
Es como quemar una biblioteca mientras te declaras experto literario.
Este artículo está basado en el Amazon Climate Communication Toolkit: Decolonial Media Guide. Descarga la guía completa de manera gratuita AQUÍ.

Las palabras que usamos no son inocentes. Están construyendo el mundo… o destruyéndolo.
Aquí están los 10 cambios de lenguaje que pueden cambiarlo todo. No se trata de ser “políticamente correcto”. Son estratégicamente necesarios. Y los datos lo respaldan.
❌ NUNCA uses: “tribus indígenas”
❌ Evita: “grupos indígenas”
✅ Utiliza: términos anclados en marcos constitucionales logrados por luchas:
ECUADOR: “Nacionalidades indígenas” (término constitucional oficial)
Ejemplo: “la nacionalidad A’i Cofán”, “las nacionalidades amazónicas”
Por qué: La Constitución ecuatoriana (2008) reconoce “nacionalidades” con derecho a autodeterminación
BRASIL: “Povos indígenas”, “Povos originários”, “Povos e comunidades tradicionais”
Ejemplo: “los pueblos indígenas de la Amazonía”, “comunidades ribereñas”, “comunidades tradicionales”
Por qué: Decreto 6.040/2007 reconoce esta diversidad (incluye quilombolas, ribeirinhos, extrativistas)
BOLIVIA: “Naciones y pueblos indígena originario campesinos”
Ejemplo: “la nación guaraní”, “las naciones y pueblos indígena originario campesinos”
Por qué: Constitución de 2009, Art. 30
COLOMBIA: “Pueblos indígenas” o “Comunidades indígenas”
Ejemplo: “el pueblo Nasa”, “las comunidades indígenas del Putumayo”
PERÚ: “Comunidades nativas” (Amazonía), “Comunidades campesinas” (Andes)
Ejemplo: “la comunidad nativa Shipibo-Konibo”, “las comunidades nativas amazónicas”
CONTEXTO INTERNACIONAL: “Pueblos indígenas de la cuenca amazónica” o “más de 266 naciones indígenas amazónicas”
Ejemplo: “el pueblo Yanomami”, “la nacionalidad Shuar”, “las 266+ naciones indígenas amazónicas”
REGLA DE ORO:
Siempre especifica: “el pueblo Yanomami”, “la nacionalidad Shuar”, “la comunidad nativa Shipibo-Konibo”.
Por qué importa:
“Tribu” es un vestigio colonial que infantiliza y niega el estatus de nación y autoridad política. “Grupo” es vago y borra la autoridad de gobierno. Usar la terminología correcta por país:

❌ Evita: “grupos indígenas participarán en la COP30”
✅ Usa: “autoridades territoriales indígenas lideran la agenda climática de la COP30”
Evidencia:
“La mayor autoridad climática somos nosotros, los guardianes de la Tierra, los líderes indígenas.”
— Toya Manchineri, COIAB
Dato clave: Según el Relator Especial de la ONU (agosto 2025), el 91% de los territorios indígenas mantienen buen estado ecológico, mucho mejor que otros modelos basados solo en la consulta (20-30% de deforestación).
Por qué:
“Grupos” sugiere solo voces, no poder de gobierno. Cuando dices “grupos,” los conviertes en una voz entre muchas partes interesadas. Pero no son “solo otra voz”.
“Autoridades” refleja:
❌ Evita: “Permitir la participación indígena en la COP30”
✅ Usa: “Líderes indígenas exigen igualdad de voz y autoridad decisoria plena en la COP30, al nivel de los jefes de Estado”
Evidencia:
“Líderes indígenas y locales deben tener la misma legitimidad, poder decisorio y respeto que los representantes de los países en la COP30.”
— Declaración Indígena Amazonía-Pacífico-Australia (2025)
Por qué:
No es cuestión de “invitar” a la mesa. Las más de 3,000 autoridades indígenas en la COP30 representan gobiernos con el mejor historial de conservación documentado en el planeta.
La pregunta no es “¿pueden participar?” sino “¿cuándo tendrán el poder de decisión que sus resultados merecen?”

❌ Evita: “La Amazonía, pulmones del planeta”
✅ Usa: “La Amazonía como ecosistema vivo, gobernado por más de 266 naciones indígenas y rico en mayordomía relacional, sostiene más biodiversidad que casi ningún otro lugar en la Tierra”
Evidencia:
La Bacia Amazónica contiene 266+ naciones indígenas (391 povos solo en Brasil), comunidades quilombolas y povos extractivistas que mantienen relaciones territoriales milenarias.
Por qué:
El cliché de “los pulmones” reduce el bosque tropical a un filtro de aire externo. Cuando dices “pulmón del planeta,” estás:
“Ecosistema viviente” reconoce:

❌ Evita: “Consultar a comunidades indígenas”
✅ Usa: “Garantizar autoridad territorial con consentimiento libre, previo e informado (CLPI) vinculante”
Evidencia:
“Salvaguardas y CLPI vinculantes deben guiar todas las decisiones climáticas, energéticas y de biodiversidad. Ningún proyecto avanza sin aprobación indígena.”
— Declaración Pre-COP COICA, octubre 2025
Correlación directa en los datos:
Por qué:
“Consulta” significa: “Pedimos tu opinión, luego hacemos lo que queremos”
“Consentimiento vinculante” significa: “Sin aprobación, no hay proyecto. Punto final.”
La diferencia es supervivencia o destrucción.

❌ Evita: “Asignar fondos climáticos a pueblos indígenas”
✅ Usa: “Financiamiento directo a organizaciones indígenas—sin intermediarios ni condiciones”
Evidencia:
“Mientras los pueblos indígenas constituyen el 6% de la población mundial, resguardan el 80% de la biodiversidad restante del planeta, pero reciben menos del 1% de la financiación climática internacional.”
— Naciones Unidas, Estado de los Pueblos Indígenas, Vol. VI, Crisis Climática
Datos actuales:
Por qué esto importa:
No se trata solo de “recibir dinero”. Se trata de:
Los pueblos indígenas gestionan el 25% de la superficie terrestre con biodiversidad superior mientras reciben menos del 1% del financiamiento. El problema no es capacidad—es estructura colonial de poder.

❌ Evita: “Soluciones basadas en la naturaleza con participación indígena”
✅ Usa: “Reconocer los territorios indígenas como solución climática y de biodiversidad basada en derechos”
Evidencia:
Las investigaciones demuestran que los territorios indígenas almacenan 340 millones de toneladas de CO₂—la mayor parte del carbono suprayacente del Amazonas. Son reguladores climáticos de clase mundial y sistemas de gobernanza con resultados superiores empíricamente probados.
Por qué:
“Conservación” suena a museos—preservar algo estático.
Los territorios indígenas no están “conservando” en sentido pasivo. Están gobernando activamente con sistemas de gestión que generan resultados superiores a cualquier modelo estatal.
El marco de “solución climática basada en derechos” reconoce:

❌ Evita: “Poblaciones indígenas vulnerables al cambio climático”
✅ Usa: “Nosotros somos la respuesta”
Evidencia:
“A Resposta Somos Nós” — lema oficial de COIAB para la COP30.
“Nuestras formas de vida ya ofrecen soluciones concretas para abordar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad con justicia y eficacia.”
— Posicionamiento oficial Pueblos Indígenas Amazonía (ACTO 2025)
Por qué:
“Vulnerable” posiciona a los pueblos indígenas como víctimas que necesitan salvación. Pero los datos cuentan otra historia de superioridad técnica verificable con presupuestos infinitamente menores.
“Nosotros somos la respuesta” reconoce:

❌ Evita: “La Amazonía como patrimonio común de la humanidad”
✅ Usa: “Territorios de vida para los pueblos indígenas”
Evidencia:
“La Amazonía no es una zona de sacrificio, es un territorio de vida para los pueblos indígenas y pilar esencial del equilibrio climático del planeta.”
— Jammer Manihuari, COICA
Por qué:
El discurso del “patrimonio común” puede justificar el colonialismo verde y borrar la autoridad local.
La Amazonía no es de toda la humanidad, es territorio indígena con derechos propios. Pertenece a las 266+ naciones indígenas que la han mantenido en pie durante milenios.
La contradicción brutal de COP30: Brasil promete posicionar voces indígenas en el centro mientras su Congreso aprueba el PL 2159/21 — “Ley de Devastación” que amenaza 121 territorios indígenas. Es como quemar una biblioteca mientras te declaras experto en literatura.

❌ Evita: “Incluir voces indígenas en las decisiones”
✅ Usa: “Comisión Internacional Indígena con impacto político concreto, no simbólico”
Evidencia:
“No queremos una institución meramente simbólica y performativa, sino una autoridad verdadera con derecho de veto sobre decisiones territoriales y estatus igual al de las delegaciones de países.”
La presidencia brasileña de COP30 propuso la creación del Círculo de Liderazgo Indígena, coordinado por el Ministerio de los Pueblos Indígenas bajo liderazgo de la ministra Sônia Guajajara.
Por qué:
No se trata de “dar voz.” Se trata de reconocer que la autoridad sobre territorios incluye autoridad sobre narrativas y decisiones territoriales.
El Círculo de Liderazgo NO puede ser:
DEBE ser:


Para periodistas
Para organizaciones

Para activistas climáticos
Objetivo final:
Transformar la COP30 de espectáculo extractivista a periodismo de soberanía territorial.

Futuro Amazonia es una iniciativa de estrategia narrativa dedicada a transformar la soberanía territorial indígena amazónica de una demanda marginalizada a una necesidad reconocida de infraestructura climática. Fundada en el principio de que los pueblos indígenas poseen sistemas de gobernanza milenarios con resultados de conservación empíricamente comprobados, aplicamos estrategia narrativa para desafiar los marcos coloniales en el discurso y las políticas climáticas.

Futuro Amazonia cuenta con el patrocinio fiscal de Weaving Worlds Inc y de Esperanza Project. El Kit de Comunicación Climática de la Amazonía fue desarrollado con el apoyo y en colaboración con Weaving Worlds Inc, Mídia Indígena y Culture Hack Labs.

Weaving Worlds Inc. es una organización exenta de impuestos 501(c)(3). Su donación para apoyar este proyecto es deducible de impuestos según las pautas de la ley de EE. UU. Todas las donaciones se utilizan para promover los propósitos exentos de la organización.
Más información: https://futuroamazonia.net/
Créditos: Diseño del Kit: Sol Terena (@grafismosindigena)
Licencia: Creative Commons ShareAlike 4.0 para máxima distribución y adaptación

Esta traducción sintetiza y comunica fielmente el contenido esencial, respetando el tono original y la intención del documento.10-Narrative-Tips-for-Discussing-the-Amazon-in-COP-Times-2.docx

#COP30 #SoberaníaIndígena #JusticiaClimática #WeAreTheAnswer #EcosistemaVivo
Previous Next