menu Menu
Protegiendo a Nuestros Guardianes 
Celebrando y honrando el maíz nativo y a los guardianes indígenas de la biodiversidad de la Tierra
By John McLeod Posted in Activismo on 13 marzo, 2020 0 Comments
Respirando en el tiempo del Corona Previous La Red Yupaichani: Prácticas Regenerativas En Acción Next

Fue una Calenda inusual, incluso para Oaxaca, una ciudad acostumbrada a estas procesiones coloridas y bulliciosas para bodas, quinceañeras y fiestas religiosas, a menudo encabezadas por títeres gigantes y una banda de músicos. Esta Calenda específica se dedicó a los guardianes que protegen el maíz nativo, las tierras comunales y la diversidad biológica. La Calenda, un Coloquio de maíz nativo, y una obra de teatro del Circo Mermejita de Mazunte, Oaxaca, fueron resultado de un esfuerzo cooperativo de activistas de semillas y clima dirigidos por el Proyecto Todas las Especies en febrero de 2020.

Read this article in English here.

Guardianes de la red de la vida. Foto: Amy Christian

Justicia para los Guardianes

México se está volviendo cada vez más peligroso para los activistas ambientales. Un ejemplo es el asesinato de Homero Gómez Gonzáles a fines de enero de 2020 en el estado de Michoacán. Homero era un ex maderero que se convirtió en uno de los defensores más fuertes de las mariposas monarca en México.

Foto: John McLeod

Desde tiempos inmemoriales, millones de estas mariposas extraordinarias migran a Michoacán, a un área que, ante la amenaza de la tala excesiva, fue protegida federalmente con la designación de Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca de El Rosario.  A pesar de la protección legal, los madereros aún continúan talando en este entorno precioso y por proteger a las mariposas y su hábitat. Homero Gonzáles y Raúl Hernández Romero, su compañero de trabajo, pagaron con su vida.

Todos Somos Berta

“Nos tienen miedo porque no les tenemos miedo”. — Berta Cáceres.

Berta Cáceres se ha convertido en un símbolo de la resistencia a las amenazas a las culturas y a las extracciones de las industrias en territorios indígenas en el continente americano. Berta fue cofundadora del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), que organizó la protección de ámbitos sociales e indígenas, desde el feminismo y los derechos LGBTQ, hasta la oposición a las prácticas de tala ilegal y a las militares estadounidenses en tierras del Pueblo Lenca.

Foto: Amy Christian

Lideró una protesta popular que por un año que impidió la construcción de una presa importante en el Río Gualcarque que amenazaba el estilo de vida tradicional de los lencas al limitar su acceso al agua, combustible y materiales para medicamentos. Berta de 44 años de edad fue asesinada en su casa.

Foto: John McLeod

 Comunidad protectora

Cherán es una comunidad, también en Michoacán, que literalmente ha recobrado su tierra y a sus habitantes de corrupción, los cárteles, los políticos y su antigua fuerza policial. Esta comunidad indígena purépecha se levantó en 2011 ante el ataque ambiental en todos los frentes, de la tala de bosques que sacaba cada día de 200 a 250 camiones de madera.

 ¡Viva Cherán! Foto: Amy Christian

Las mujeres, preocupadas porque la explotación forestal estaba amenazando un manantial, lideraron las primeras acciones. Políticos, policías, actividades de carteles y madereros fueron expulsados de Cherán. Sus acciones condujeron al autogobierno, la autodefensa y prácticas ambientales regenerativas de la comunidad. Están reforestando las laderas con plántulas de los viveros locales. Hoy, la versión de democracia directa de Cherán es dirigida por un Consejo de doce funcionarios electos (K’eri Jánaskakua) y por 180 fogatas del Consejo a través de los cuales se toman decisiones consensuadas en todos los asuntos. Tenemos mucho que aprender de estos guardianes.

Guardianes del maíz nativo

Quizás por primera vez en la historia, el estado de Oaxaca está teniendo que importar maíz. La triste ironía es que esta región del Valle Central de México se considera el epicentro del desarrollo del regalo del maíz.

 Foto: Amy Christian

La primera evidencia conocida de maíz se encontró en una cueva en Oaxaca. Durante más de 6,000 años, los pueblos indígenas del Valle Central han cultivado y cuidado una diversidad de semillas nativas a partir de la domesticación del pasto teosinte en maíz tal como lo conocemos.

Debido a la sequía provocada por el cambio climático, los agricultores no pudieron este año cosechar la cantidad necesaria para alimentar a su gente. Samuel, un tejedor y agricultor tradicional, informó que su comunidad solo había logrado del 10 al 20 por ciento de su cosecha habitual este año debido a las lluvias tardías y la sequía. Alrededor de la ciudad de Oaxaca y en edificios municipales, los campesinos del sur de Oaxaca, conducidos hacia el norte por el clima, se han refugiado, están ocupando edificios y realizando manifestaciones que exigen que el gobierno les ayude y apoye con sus necesidades básicas.

En Defensa del Maíz

En un panel de campesinos e intelectuales dirigido por la Dra. Ana Ruiz Díaz, la necesidad de proteger las hebras nativas de maíz indígena y el cultivo de milpas tradicionales se destacaron como fundamentales para la supervivencia cultural y las prácticas agrícolas sostenibles. La Dra. Díaz y otras 52 personas pusieron en 2013 una demanda legal colectiva contra cinco transnacionales que usan maíz transgénico.  Ha logrado una orden judicial que prohíbe dar cualquier permiso de siembra de maíz transgénico en territorio mexicano. En respuesta al estrés de las interrupciones climáticas, los defensores de las semillas nativas enfatizan la necesidad de mantener el antiguo linaje de los cultivos específicos del lugar y la diversidad de la siembra en milpas.

La Dra. Díaz en coloquio de maíz nativo.   Foto: John McLeod

En resumen, como nos dijo otro experto en maíz nativo, el Ing. Amado Ramírez: “La próxima revolución será una revolución ecológica, una que se habla a través de los poetas y artistas, basada en el poder simbólico del maíz y conducida a través de la cocina”.

Amado Ramírez, defensor del maíz nativo, educador, proveedor y creador de Itanoni, un restaurante tradicional a base de maíz en Oaxaca. Fotos: John McLeod

Los coordinadores de este evento colaborativo fueron Chris Wells de All Species Project y la Dra. Ana Ruiz Díaz del Consejo de Visiones. Un agradecimiento especial a la fundadora de Wise Fool New Mexico, Amy Christian, el famoso artista de calenda de Oaxaca José “Pepe” Azcona, la coordinadora del sitio Rosi Ramírez Martínez, la costurera Marlene, Malcolm Kent de Olympia, la periodista Tracy Barnett, el grupo de Alexi, la muralista Mariel García, Sabino Hernández Lara de Zipolite y los muchos voluntarios del Norte y del Sur que convergieron para hacer posible este evento.

John McLeod es un educador retirado, activista climático y titiritero eventual, vive en la ribera del río Tecolote en Story Ranch, que es un centro agrícola silvestre para reuniones, retiros, y talleres comunitarios. [email protected]

Amy Christian es una artista profesional, maestra y activista comunitaria. Miembro fundador de Wise Fool, Amy ha sido codirectora, artista principal, productora y administradora desde 1989.

John McLeod
Últimas entradas de John McLeod (ver todo)

All Species Projects Ana Ruiz Diaz Berta Caceres Demanda Colectiva Maiz Homero Gómez González maiz nativo native corn Raul Hernandez Romero Santuario de la Mariposa Monarca "El Rosario" Wise Fool New Mexico


Previous Next

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancel Publicar comentario

keyboard_arrow_up