Dieciocho mujeres de todo Jalisco fueron reconocidas por el Instituto Electoral del estado por construir redes de confianza, cuidado y transformación.
El aplauso resonó en los pasillos abovedados de El Refugio, en Tlaquepaque, mientras 18 mujeres subían al escenario, una a una, para recibir sus placas de reconocimiento. Cada nombre contaba una historia — de perseverancia, innovación y cuidado — que en conjunto formaron un retrato vivo del tema elegido por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco para el Reconocimiento al Affidamento 2025: “Confianza que transforma, redes que sostienen.”
El término Affidamento, tomado de la filosofía feminista italiana, describe los lazos de confianza y empoderamiento mutuo que las mujeres construyen entre sí — relaciones que transforman no solo vidas, sino también instituciones.
Al presidir la ceremonia, la presidenta del IEPC, Paula Ramírez Höhne, recordó que México celebra 72 años desde que las mujeres conquistaron el derecho al voto y destacó cuánto ha avanzado esa lucha: hoy las mujeres encabezan 13 de las 32 entidades del país y algunas de sus ciudades más pobladas, y han alcanzado la paridad de género en el Congreso.
En contraste, las mujeres ocupan aproximadamente el 24% de las gubernaturas y el 29% de los escaños en el Congreso de Estados Unidos, mientras que en México dirigen alrededor del 41% de los estados y mantienen plena paridad en el Congreso.
“El poder no se cede,” dijo Ramírez Höhne con énfasis. “El poder se conquista.”
To read this story in English go to Affidamento 2025: Women transforming communities with trust and solidarity

“Lo logrado (por las mujeres) constituye una genuina conquista progresiva de espacios de representación política para las mujeres en el estado”, seguía la presidenta. “Conquista alcanzada gracias a miles, millones que han marcado nuestra historia, algunas con presencia pública, otras totalmente anónimas, pero que desde sus espacios, inmensos o minúsculos, influyentes o inadvertidos, profesionales o domésticos, públicos o privados, han ido ensanchando el ejercicio de los derechos para todas las mujeres”.
La Directora Ejecutiva de Prerrogativas e Inclusión, Yolanda Franco Duran, cerró el acto formal rindiendo homenaje al valor detrás de cada ganadora. “Cada nombre pronunciado esta tarde es una historia de lucha, de confianza y de transformación”.
La directora de Igualdad de Género y No Discriminación, Yoloxóchitl Corona Ruelas, hizo hincapié en que la labor del affidamento continúa; que comienza de nuevo cada vez que una mujer tiende la mano para ayudar a otra a seguir adelante.
“El Reconocimiento Affidamento nació con una certeza poderosa: la confianza entre mujeres es una fuerza transformadora, subraya el hecho de que las mujeres en la política construyen redes de apoyo mutuo”, dijo la consejera del IEPC, Miriam Gutiérrez Mora al presentar a las homenajeadas
Entre las 18 mujeres reconocidas, cinco historias reflejaron la amplitud y la fuerza de este affidamento colectivo — desde la energía de la juventud hasta la sabiduría de la experiencia.

Tuutu Geraldine Rivera Carrillo, una joven universitaria wixárika, fue reconocida por su trabajo en defensa de la autonomía corporal y los derechos político-reproductivos, incluyendo sus esfuerzos por fortalecer la participación de las mujeres en su comunidad wixárika de San Miguel Huaixtita.
María Catalina Ramírez Parra, de Sayula, fue reconocida por más de cuatro décadas de trabajo promoviendo la sostenibilidad, el cuidado social y la participación cívica en su comunidad, donde ha acompañado a sus vecinas y vecinos frente a la contaminación ambiental y ha abogado por condiciones de vida más saludables y equitativas.
Diana Arredondo Rodríguez fue distinguida por su innovación y persistencia al incorporar una perspectiva de género e inclusión en la justicia electoral — enfrentando resistencias profundas y ayudando a las candidatas a combatir la violencia política y la exclusión.
Sitlali Chino Carrillo, lideresa wixárika, fue reconocida por su liderazgo en la promoción de la participación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones locales y por impulsar el entendimiento intercultural entre comunidades del norte de Jalisco.
Marissa Velázquez Ramírez, mujer mazahua, fue reconocida por su labor en la preservación de las lenguas originarias y por ampliar los derechos cívicos y electorales de las mujeres indígenas en Jalisco.

En el patio colonial de El Refugio un altar de Día de Muertos brillaba con cempasúchil y catrinas. En el teatro contiguo, las galardonadas subieron al escenario una por una para compartir unas palabras ante las cámaras, preparando breves mensajes para las redes sociales del IEPC, terminando así con la ceremonia y evento oficial.
El espíritu del affidamento siguió vivo durante la noche por parte de las homenajeadas y sus invitados, en otro espacio donde el ambiente pasó de lo formal a lo festivo — risas, música y el karaoke en español, inglés y wixárika llenaba el lugar.
Al final de la noche, la formalidad se había disuelto entre la alegría, la música y el sonido de mujeres — y de los hombres que las acompañan y las apoyan — celebrando juntos. Fue un ejemplo perfecto del affidamento en acción.
Para la lista completa de galardonadas y para ver los videos de cada una, siga al IEPC en Facebook, Instagram, Twitter y YouTube en @iepcjalisco.

Esta historia fue publicada originalmente en Guadalajara Reporter.
Affidamiento El Refugio IEPC Paula Ramírez Höhne Tlaquepaque
Previous Next