En este año jubilar del Día Internacional de la Lengua Materna, una nueva generación de artistas, creativos y educadores indígenas está trabajando con pasión para promover el resurgimiento de las lenguas nativas. Al reflexionar sobre la alarmante estadística de que una lengua muere cada 40 días, queda claro que preservar estas lenguas es crucial para mantener la identidad y el patrimonio cultural. Con aproximadamente 167 lenguas indígenas que se hablan actualmente solo en los EE. UU. y estimaciones que sugieren que solo 20 podrían permanecer para 2050, la urgencia de la preservación de las lenguas no se puede subestimar.
El Proyecto Esperanza ha compilado una muestra de personas inspiradoras dedicadas a revitalizar las lenguas indígenas, mostrando la resiliencia y la creatividad de nuestras comunidades frente a la pérdida de las lenguas.
Establecida por la UNESCO en 1999, esta celebración honra los sacrificios hechos por quienes lucharon por sus derechos lingüísticos, en particular los estudiantes bengalíes que protestaron en 1952 por el reconocimiento de su lengua en lo que hoy es Bangladesh. El tema de este año enfatiza el vínculo crítico entre la preservación de la lengua y el patrimonio cultural. Destaca la necesidad de una educación inclusiva y servicios públicos que respeten e incorporen las lenguas indígenas.
Lyla June (Navajo/Diné): Música, académica y organizadora comunitaria, Lyla June combina las lenguas indígenas con el hip-hop y el folk, abordando la sanación, la justicia ecológica y el resurgimiento cultural. Sus actuaciones resuenan con profundidad emocional y significado cultural. Su nuevo álbum, Hózhó, toma su título e inspiración de quizás la palabra Diné más poderosa de todas: se traduce libremente como paz, equilibrio, belleza y armonía. Estar “en Hozho” es ser uno con el mundo que te rodea y ser parte de él.
Wade Fernandez (Menominee): Wade integra el idioma Menominee en su música conmovedora, utilizando la narración para promover la preservación cultural e inspirar a las generaciones más jóvenes. Sawaenemīyah (We Are Blessed) se interpreta íntegramente en el idioma Menominee y sirve como una oración para los hijos de la Abuela Tierra.
Xiutezcatl Martínez: Conocido como X, Xiuhtezcatl Martínez es un artista de hip-hop y activista ambiental que incorpora su herencia mexica en su música. Sus letras combinan inglés, español y náhuatl, creando conciencia sobre la justicia climática y los derechos indígenas. Temas como Tiahuili (que significa “adelante” o “vamos” en náhuatl) reflejan su conexión con la identidad y la cultura indígenas.
Sara Curruchich (maya kaqchikel, Guatemala): una cantante en ascenso que usa el kaqchikel en su música, promoviendo la cultura indígena en un escenario global. Es la primera cantautora indígena guatemalteca en llevar sus canciones en kaqchikel, su lengua materna, y español a un nivel internacional.
Pat Boy, también conocido como Jesús Pat Chablé (maya yucateco, México) es un cantante mexicano que ha liderado el creciente movimiento de rap en lengua maya en México. Es uno de los fundadores y productores de ADN Maya films, un sello discográfico para otros músicos y artistas de lengua maya.
Ketrafe (mapuche/Argentina) Ketrafe, un talentoso compositor mapuche cuyo nombre significa “el que ara la tierra” en mapuzugun, utiliza su música para celebrar y promover la cultura y el idioma mapuche. A través de sus actuaciones y colaboraciones, Ketrafe contribuye activamente a la revitalización de las lenguas indígenas, involucrando al público con sonidos contemporáneos que honran las raíces tradicionales.
Awanigiizhik Bruce (Turtle Mountain Band of Chippewa): el arte de Awanigiizhik refleja las cosmovisiones indígenas y explora temas de identidad y resiliencia. Su trabajo se ha exhibido en exposiciones que celebran la indigenidad contemporánea. Awanigiizhik lleva prácticas de revitalización tradicional ancestral a la exploración del futurismo indígena. Actualmente, están desarrollando un conjunto de trabajos que sintetizan el trabajo con plumas, la cestería de corteza de abedul y la robótica, y diseñando recursos visuales en ojibwemowin para Turtle Mountain College.
Gwen Westerman (Dakota/Cherokee): Como artista y poeta, Gwen crea colchas inspiradas en su historia, idioma y cultura Dakota. Su arte y el libro que escribió en coautoría contribuyen significativamente a la preservación cultural Dakota. Es miembro inscrita de Sisseton Wahpeton Dakota Oyate, el pueblo de su padre, y ciudadana de la Nación Cherokee, el pueblo de su madre.
Agnes Yellow Bear: Agnes Yellow Bear es una artista Cree de las llanuras que reside en la Nación MHA. Combina su pasión por la costura con la defensa de la justicia social, empoderando a las comunidades indígenas a través de su arte. Como sobreviviente de la Scoop de los años sesenta e hija de una sobreviviente de una escuela residencial, Agnes usa sus experiencias vividas para abordar temas como las mujeres y niñas indígenas desaparecidas y asesinadas (MMIWG). Su trabajo a menudo cuenta historias a través de la tela, creando piezas que inspiran conversación y desafían las normas sociales. Encuentre sus creaciones y sus reflexiones, que a menudo incluyen su lengua nativa Cree, en su Instagram, @ReCREEations.
Rember Yahuarcani, un artista del pueblo Uitoto de Perú, incorpora su lengua materna en sus narrativas visuales, explorando la cosmogonía de su cultura a través de sus obras de arte. Sus piezas a menudo presentan leyendas descriptivas en lengua Uitoto, lo que ayuda a educar al público sobre su herencia y, al mismo tiempo, preserva las tradiciones lingüísticas.
Sterlin Harjo (Nación Seminole): El creador de Reservation Dogs, Sterlin Harjo, destaca la vida nativa en Oklahoma, presentando idiomas e historias indígenas. La película de Harjo, Mekko, presenta personajes que hablan el idioma Muscogee (Creek). Pero la principal forma en que Harjo ha promovido los idiomas nativos es a través de la representación auténtica de la vida nativa. Lo logra empleando escritores, directores, elenco y equipos de producción completamente indígenas, lo que garantiza que las voces e historias nativas se retraten genuinamente.
Ariel Kuaray Ortega (mbyá-guaraní/Brasil) es un cineasta indígena pionero que promueve activamente las lenguas nativas a través de su trabajo cinematográfico. Sus películas, como “Mbyá Rembiapó Nhemombe’u”, no solo muestran las ricas narrativas culturales del pueblo mbyá-guaraní, sino que también incorporan su lengua, que sirve como herramientas vitales para la preservación y la educación cultural. A través de su narrativa, Ortega destaca la importancia de las lenguas indígenas, fomentando una comprensión y apreciación más profunda de su herencia entre diversos públicos.
Jayro Bustamante (maya/Guatemala). Su aclamada película “Ixcanul” (2015), que cuenta la historia de una joven maya que se desenvuelve en una plantación de café, fue nominada a Mejor Película en Lengua Extranjera en la 88.ª edición de los Premios Óscar y ha sido elogiada por su representación auténtica de la cultura y la lengua indígenas. La película posterior de Bustamante, “La Llorona” (2019), también recibió elogios de la crítica y se convirtió en la primera película centroamericana nominada a un Globo de Oro, lo que consolidó aún más su impacto en el escenario mundial al tiempo que promovía las narrativas y las lenguas indígenas.
Ramona Emerson (Diné): La escritura y la realización cinematográfica de Ramona se centran en las narrativas indígenas, revitalizando las lenguas nativas a través de la narración de historias y explorando temas complejos de identidad.
Inés Hernández-Ávila: Se centra en el niimiipuutimtki, la lengua nez percé, y las lenguas maya tsotsil y maya tseltal de Chiapas. También promueve la revitalización de las lenguas a través de la escritura creativa en lenguas indígenas.
Estos artistas y creadores representan solo una muestra de la vibrante comunidad creativa indígena que trabaja para preservar y revitalizar las lenguas nativas. Su trabajo no solo mantiene conexiones culturales cruciales, sino que también construye puentes entre las comunidades, fomentando la comprensión y la apreciación de las perspectivas indígenas en nuestro mundo moderno.
La preservación de las lenguas indígenas a través del arte, la música, el cine y la literatura no se trata solo de mantener las palabras, sino de mantener vivas las diversas formas de saber y ser que enriquecen nuestra experiencia humana colectiva. A medida que enfrentamos la posibilidad de perder la mayoría de las lenguas nativas para el año 2050, apoyar estas voces creativas se vuelve cada vez más vital.
Puedes marcar la diferencia interactuando directamente con los artistas indígenas: asiste a sus presentaciones, compra sus obras, escucha su música en streaming y comparte sus historias. Síguelos en las redes sociales, apoya a las organizaciones lideradas por indígenas que se centran en la preservación de las lenguas y aprende sobre las lenguas indígenas de tu región.
Cuando apoyamos a los artistas indígenas y los esfuerzos de preservación de las lenguas, estamos invirtiendo en el futuro de la sabiduría cultural y el conocimiento tradicional. Estos artistas nos muestran que la preservación de las lenguas no se trata de mirar hacia atrás, sino de llevar la sabiduría antigua hacia nuevas formas de expresión que hablen al público contemporáneo y honren las tradiciones ancestrales.
Agnes Yellow Bear Awanigiizhik Bruce Gwen Westerman Inés Hernández-Ávila Jayro Bustamante Ketrafe Lyla June Johnston Pat Boy Ramona Emerson Rember Yahuarcani Sara Curruchich Stirlin Harjo Xiuhtezcatl Martinez
Previous Next