menu Menu
El legado de Gene Sharp en una era de desmoronamiento.
By John McLeod Posted in Activismo, Política, Reflexiones on 14 abril, 2025 0 Comments
Pintando por las ballenas: Beatriz Padilla y su huelga de 21 días Previous Voces de Resiliencia: Un Homenaje Para el Día de las Lenguas Nativas Next

Jamás imaginé que los Estados Unidos llegarían a enfrentar el establecimiento de un régimen totalitario. Y nunca hemos estado tan mal preparados para resistirlo. Sin embargo, nuestra situación no es inédita, y la historia ha demostrado que acciones no violentas bien pensadas, pragmáticas y estratégicas pueden desarrollar el poder necesario para resistir y derrocar regímenes autoritarios.

Recopilación de las redes sociales de las manifestaciones “Hands Off” del 5 de abril en todo Estados Unidos

Fue en 1975, durante una pequeña reunión de activistas en un remoto campamento cuáquero en Vermont, cuando escuché por primera vez al Dr. Gene Sharp hablar sobre cómo combatir las dictaduras de forma no violenta. Como joven opuesto a la guerra y en lucha con los principios del pacifismo, el cómo oponerme a un régimen totalitario sin recurrir a las armas era una de las grandes interrogantes de mi mente conflictuada. Sus ideas me galvanizaron, y así comenzó una amistad y mentoría que duraría toda la vida.

Los conceptos del Dr. Sharp sobre cómo construir poder estratégicamente a través de medios no violentos surgieron de décadas de investigación exhaustiva sobre el uso de la no violencia a lo largo de la historia mundial. Su análisis lo llevó a identificar 198 métodos distintos de acción no violenta. A partir de ellos, desarrolló una comprensión profunda de los patrones de resistencia que estas acciones encierran.

Protestas en Adén durante la Primavera Árabe de 2011 exigiendo la secesión de Yemen del Sur del Norte. Crédito de la foto: AlMahra/CC 4.0

Si uno quiere comprender los fundamentos del pensamiento sobre la guerra, tiene que remontarse a principios del siglo XIX y los escritos del general prusiano Carl von Clausewitz. Sus tratados sobre estrategia y análisis político-militar son la base de la teoría de la guerra. De manera similar, quien desee estudiar el campo de la no violencia—su poder, historia, metodología y teoría—inevitablemente llegará a la obra de Gene Sharp.

Gene falleció en 2018, dejando escritos fundamentales y caminos trazados para ganar poder mediante acciones no violentas. Mientras estaba en prisión como objetor de conciencia durante la Guerra de Corea, Gene desarrolló una relación con Albert Einstein, quien escribió el prefacio de su primer libro, Gandhi utiliza el arma del poder moral, publicado en 1953. Su legado continúa en la Institución Albert Einstein, donde se pueden encontrar todos sus escritos—la mayoría disponibles gratuitamente. La institución está ahora dirigida por una colaboradora cercana de Gene, Jamila Raqib, una refugiada afgana, brillante estratega y fiel defensora de “la obra”.

Aunque fue un autor prolífico, el documento más influyente de Gene fue un folleto de 88 páginas titulado De la dictadura a la democracia. Escrito tras su visita y entrenamientos con rebeldes birmanos, el texto ha sido traducido a más de 30 idiomas y se le atribuye haber orientado numerosos movimientos en todo el mundo, incluidos el Levantamiento de la Primavera Árabe que derrocó a Mubarak en Egipto y el movimiento juvenil no violento Otpor, que logró derrocar al dictador Milošević en Serbia.

¡Otpor! Movilización estudiantil no violenta por la democracia (Crédito de la foto: Participedia.net)

En la década de 1970, su trabajo fue influenciado por el coronel Robert Helvey, un estratega militar retirado que comprendió el potencial del uso de herramientas no violentas en el combate. Su conocimiento sobre cómo desarrollar estrategias de guerra a gran escala fue adaptado como método para preparar, planear y ejecutar campañas que debiliten las estructuras civiles que sostienen a los regímenes autoritarios y dictatoriales. En el centro de todo el trabajo de Gene está una verdad fundamental: todo poder estatal depende del apoyo de la ciudadanía. “Le quitas las fuentes de poder y el hombre que antes era un tirano se convierte simplemente en un anciano”, dijo Sharp en 1983.

Gene Sharp photo, given to author John MacLeod at a gathering at Sharp’s home.

Los estudios sobre la tiranía describen un manual de acciones que pueden conducir a regímenes totalitarios. Actualmente, vemos muchas de estas acciones desarrollarse en los Estados Unidos. Estamos siendo testigos de una erosión lenta y deliberada de las instituciones que sostienen una democracia saludable.

Los estudios de Gene dieron lugar a su teoría de los “pilares de apoyo”: organizaciones e instituciones que respaldan las estructuras de poder en una sociedad y son necesarias para el éxito de cualquier régimen totalitario. Hoy vemos cómo muchos de estos pilares se debilitan, ahora bajo el creciente control de un partido político liderado por un solo hombre. Estos pilares incluyen las fuerzas armadas, el sistema judicial, los medios estatales, las instituciones educativas, los organismos electorales, los funcionarios públicos, las instituciones religiosas organizadas y los mecanismos del poder político. ¿Te resulta familiar? Muchas de estas instituciones están siendo socavadas—no solo por políticos y demagogos, sino también por la apatía, la desinformación y el miedo.

Hoy resulta trágicamente irónico que el manual de Sharp—utilizado durante décadas por activistas en luchas lejanas—pueda necesitar ser reutilizado en nuestro propio país, quizá con un nuevo título: De la democracia a la dictadura y de regreso a la democracia.

¿Qué se necesita para contrarrestar estos ataques antidemocráticos contra las instituciones democráticas? Frente a la supresión del voto, la intimidación de instituciones educativas, los ataques a la prensa, a los bufetes de abogados independientes, el vaciamiento de las agencias reguladoras y la vilificación de los pueblos marginados, ¿cómo podemos organizarnos para generar un poder real y estratégico? ¿Qué puede motivar e inspirar acciones que enciendan la imaginación colectiva?

Las respuestas ya están ante nosotros—en el trabajo de Gene, en nuestras historias compartidas, y en la silenciosa resiliencia de las comunidades que se niegan a rendirse. Es hora de que quienes también nos consideramos patriotas retomemos las enseñanzas de Gene Sharp—estudiemos sus teorías y estrategias no como historia abstracta, sino como herramientas para reconstruir una democracia que estamos a punto de perder.

“Los dictadores requieren la asistencia de las personas que gobiernan; sin ella, no pueden obtener ni mantener las fuentes del poder político.”
—Gene Sharp, De la dictadura a la democracia.

John McLeod
Últimas entradas de John McLeod (ver todo)

De la dictadura a la democracia Gene Sharp John McLeod


Previous Next

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancel Publicar comentario

keyboard_arrow_up