menu Menu
18 días de resistencia en Ecuador
Mujeres líderes del Paro Nacional explican su contexto
By Alejandra Tapia Posted in Activismo, Ecuador, Empoderamiento-de-Mujeres-Americas on 2 julio, 2022 One Comment
Mujeres indígenas combaten el 'Terricidio' en Argentina Previous Mayas combaten ley que privatizaría sitios arqueológicos Next

Hoy estas palabras pueden salir por fin al papel en blanco, porque el miedo y el nudo en la garganta -por ahora- están aplacados. Los acuerdos de paz con justicia social entre las organizaciones y el gobierno fueron firmados el jueves, 30 de junio. Ahora están en proceso de vigilia con un plazo de 90 días para su cumplimiento.

Tuve el privilegio de acompañar la movilización en estos días como ecuatoriana que cree en la justicia social, y ser testigo a la lucha y resistencia del movimiento indígena, afro, montubio, organizaciones sociales, médicos, estudiantes, artistas, gremios de trabajadores, transportistas, profesores, madres, abuelos, abuelas, padres, disidencias, comunicadores, feministas y demás sectores populares que sostuvieron el Paro Nacional hasta lograr acuerdos mínimos que son el cimiento de políticas públicas para un Estado Constitucional de derechos y justicia. 

To read this story in English click HERE

Fotografía realizada en el marco de los 18 días del Paro Nacional en la ciudad de Quito, durante la cobertura de La Voz de la Confeniae y ceremonia de apertura previa a la marcha de mujeres y disidencias en la plaza José Martí. Foto: Theo Zambrano

El 13 de junio de 2022, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, organización que aglutina al movimiento indígena de este país en sus tres regiones: Costa, Sierra y Amazonía, anunció el Paro Nacional, resolución consensuada con sus bases organizativas frente a la difícil situación económica que atraviesan las zonas más olvidadas del país, pero que son la base de su producción: las y los agricultores. Sencillamente, sin el trabajo en el campo, la ciudad no se alimenta. 

Pese a los intentos por deslegitimar esta paralización que, entre otras medidas de hecho como el cierre de carreteras logró tomas simbólicas de instituciones públicas en varias provincias del Ecuador, los medios de comunicación oficialista no pudieron desvirtuar el alcance del descontento social generalizado, uno de los paros nacionales más grandes en la historia ecuatoriana si se considera su despliegue estratégico en las 24 provincias del país. En las ciudades, los alimentos empezaban a escasear pero no la solidaridad y unidad de la población, quienes como les fue posible, se organizaron para la contención en los centros de acogida humanitaria, donaciones, centro médicos y ollas comunitarias.

Al mismo tiempo de considerarse el Paro Nacional más grande por su alta concentración de manifestantes en las calles, lamentablemente, también a raíz del paro nacional de octubre 2019, Ecuador vivió la represión más fuerte con secuelas de horror por parte de las fuerzas armadas y policía, quienes incluso antes de declararse el estado de excepción mediante decreto ejecutivo, se encontraban en los límites de cada provincia para impedir con bombas lacrimógenas y perdigones de goma, el avance de la protesta social hacia la capital. Días anteriores, el gobierno de turno y la Asamblea Nacional habían autorizado el uso progresivo de la fuerza contra los manifestantes, estigmatizándolos como delincuentes y vándalos. 

Katy Machoa (izq) durante la ceremonia de apertura de la concentración de mujeres y disidencias en apoyo al Paro Nacional en la ciudad de Quito, plaza José Martí, día 15 de junio del 2022. Foto: Theo Zambrano

Diez fueron los puntos planteados por la Conaie. No buscaban un golpe de estado ni desestabilizar al país, sino levantar su voz de protesta para exigir el cumplimiento de los diálogos que hubo hace un año atrás a raíz del mismo paro de octubre 2019, después de las tres reuniones mantenidas con las organizaciones, éstos solo fueron archivados en un escritorio gubernamental. Si el gobierno caería sería por su propio peso, con o sin Asamblea Nacional, pero el eje central de la movilización eran los 10 puntos, sin ellos, no se irían ni levantarían las medidas de hecho en las demás provincias. Uno de los puntos más sensibles tocaba la política extractiva de minería y petróleo en zonas intangibles, sagradas y de los territorios indígenas pero gracias al acuerdo se derogó el Decreto 95 de expansión petrolera y el Decreto 151 de la ley minera deberá incluir reformas e impedir su extracción en zonas intangibles y de pueblos indígenas, además de la obligatoriedad de la consulta previa, libre e informada, como establece el Convenio 169 para pueblos indígenas de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. 

El acta de acuerdos, con la mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, alcanzó en un proceso de diálogo con resultados, importantes puntos para resarcir en buena medida el golpe a la economía y convivencia de las y los ecuatorianos. Además, se instalarán mesas técnicas para el tratamiento de los otros puntos de los pedidos de Conaie. 

A continuación, en esta infografía, se detallan los resultados sistematizados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana, Confeniae. 

Se destaca también el posicionamiento de la organización y democracia comunitaria (Garantizada en el Art. 95 de la Constitución Ecuatoriana) en la que como filosofía y práctica de vida, nunca se toman medidas unilaterales sino en permanente consulta y aprobación de las bases sociales. 

Otro hecho relevante, es que los medios de comunicación alternativos y comunitarios estuvieron en primera línea informando al país desde cada territorio y arriesgando sus vidas para romper el cerco mediático, instaurado por los medios convencionales cuyos intereses hace mucho tiempo en la región, ya no se dedican a su rol informativo sino de propaganda de un discurso único y hegemónico y el ataque sistemático a las legítimas luchas populares.

Indira Vargas, Comunicadora comunitaria de la nacionalidad kichwa, durante la cobertura para la Voz de la Confeniae, la noche del martes, 22 de junio en el Parque El Arbolito. Foto: Nemo Andy

Katy Machoa, ex dirigente de la mujer y la familia de Conaie; Indira Vargas, comunicadora de la Voz de la Confeniae; y, Mallu Muniz, académica brasileña y profesora de la Universidad Central del Ecuador, en esta entrevista para Radio Unitierra, del programa Séptimo Sol de Oaxaca, México, relataron este proceso un día antes de la firma del acta de acuerdos, con la expectativa de llegar a una resolución definitiva. 

Arturo Guerrero: Tenemos un programa muy especial, además de urgente: ¿Qué está pasando en la hermana República del Ecuador? Y para ello, están en la cabina virtual del 7.º Sol tres compañeras: Indira Vargas, que es Comunicadora Comunitaria Kichwa, Katy Machoa, ex dirigente de la Mujer y Familia de la Conaie, Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana y Mallu Muniz, Académica brasileña y profesora de la Universidad Central del Ecuador. Buenas tardes Indira.

Indira Vargas: Hola, mucho gusto a todos y a todas, mandarles un gran saludo desde acá, desde Ecuador, desde la capital. Soy Kichwa de la comunidad de Unión Base y como lo mencionaste, soy comunicadora comunitaria, tengo un programa en la radio, La Voz de la CONFENAIE y bueno, estamos aquí. Gracias por la invitación.

Arturo: Gracias, Indira. También está con nosotros la compañera Katy Machoa. Ella fue dirigente de la Mujer y la Familia de la CONAIE, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Bienvenida, Katy.

Katy Machoa: Muchas gracias a usted y a este medio de comunicación por romper el cerco mediático. Realmente en nuestro país nos están matando, nos están asesinando. Tenemos un gobierno que y llevamos 18 días de paralización. Hasta ahora podemos resolver nuestras exigencias. Así es que muchas gracias a quienes nos escuchan y también que puedan entender ahora la lucha que se desarrolla desde el Ecuador.

Arturo: Está también Mallu Muniz, ella es docente e investigadora originaria del Brasil, aunque desde hace unos años radica en el Ecuador. Buenos días, Mallu Muniz.

Mallu Muniz: Buenos días con todos y todas. Ya en México me imagino que será de extrema importancia escuchar las voces de sobre todo de Indira y Katy, que están ahí, digamos, en el frente de la lucha, comunicando y llevando adelante esta lucha que no es solamente del movimiento indígena. Es importante recalcar, claro que el movimiento indígena está adelante, pero es para todas y todos los ecuatorianos que estamos viviendo situaciones bastante difíciles aquí en Ecuador, por la situación económica, por todo el extractivismo en territorios ancestrales, amazónicos y en todo el país. ¿Bueno, de allá, de esto todo vamos a comentar, no?

Arturo: Si, por supuesto. Para que nuestro auditorio sepa desde dónde están hablando. ¿Podrían explicarnos un poquito algo más de ustedes y de las organizaciones a las que pertenecen esto?

Indira: Yo vengo de la Amazonía, provincia de Pastaza, de la comunidad kichwa de Unión Base. Soy de nacionalidad kichwa y soy parte de la organización regional que abarca a 11 nacionalidades de la región amazónica en el Ecuador, que se llama Confeniae. La Confeniae es la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana. Realmente, esta organización abarca a 22 organizaciones y a 11 nacionalidades a nivel de toda la región. Nosotras somos de allá y hemos estado todo estos 18 días de movilización, paro nacional, justamente por reclamar nuestros justos derechos.

Como Mallu mencionaba, esta lucha no es solamente del movimiento indígena, sino también es del sector popular, del campesino, del obrero, de las mujeres que realmente ya desde que empezó este gobierno, se ha ido sintiendo los aires de malestar dentro de la población, y mucho más para las nacionalidades indígenas en la región amazónica, porque justamente el Gobierno ha lanzado sus políticas económicas que no amparan a los derechos de los pueblos indígenas, sino que más bien ha sacado políticas dentro del territorio amazónico, lo que es el extractivismo, la expansión de la frontera petrolera, la expansión de la frontera minera.

Entonces, estos proyectos están afectando a territorios indígenas y áreas protegidas. Realmente hay una gran preocupación por las cuales nos hemos unido. También nos hemos unido a esta gran organización porque la Confeniae como va, pertenece a la gran organizacional nacional que es la Conaie. Eso es lo que te podría contar hasta ahora. Gracias.

Arturo: Gracias. Indira. ¿Qué nos dices, Katy Machoa. Una presentación más amplia para que el auditorio te conozca un poquito más.

Katy: Bueno decirles como introducción que el Ecuador es un país pequeño y eso ha facilitado nuestra articulación. La CONAIE es una organización nacional que está conformada por 18 pueblos y 14 nacionalidades y hay, digamos otros sectores que están relacionados, se identifican con el ser indígena, pero les articula la cuestión religiosa o más el apego a la tierra campesina. Yo quiero decirles que bueno, a esto se le conoce como el movimiento indígena.

Ahora, hace muchos años ha sucedido una cuestión histórica, que es que nuevamente la articulación del movimiento indígena, es decir, de las organizaciones, de todas las organizaciones indígenas que se identifican como tal juntas por un mismo objetivo. Entonces, de todas ellas, la CONAIE, a la cual nosotras pertenecemos desde el 2019 y las jornadas del 2019, ha venido teniendo, digamos, una visibilización, un rol importante, una vocería bastante amplia.

Pero en este paro ha sido la unidad de articulación de todas estas organizaciones indígenas, que ha posibilitado ya el 18 avo día de paro. Y esto es algo realmente histórico que queremos compartirles desde este país, que además es desde el 2008 plurinacional e intercultural y que el Gobierno ha dejado muy de lado estos principios constitucionales que básicamente los hemos forjado así, con la lucha, la organización, el debate público, la democracia. Y creo que esto es algo importante para para resaltar.

También que en ese sentido decir que el resto de la sociedad en general, los otros sectores organizados y no organizados se han adherido, se han identificado ahora, con esta conducción política que está llevando el movimiento indígena. Y esto también creo que es algo importante de resaltar en esta América, en esta Abya Yala, hay una vocería importante desde este país, desde el sector indígena hasta ahí. Muchas gracias.

Arturo: Gracias, Kathy. Mallu nos dicen que llevan 18 días de paro en el Ecuador. ¿Podrían decirnos en qué consiste el paro para nuestro auditorio? Es decir, cómo realizan el paro, qué actividades hacen o dejan de hacer y quiénes están participando? Porque nos decían hace un ratito que esto no es una movilización propia de los pueblos originarios, sino que hay diferentes sectores de la sociedad participando. Y también algo que nos adelantaban es que esta movilización, esta serie de movilizaciones en Ecuador no surgen de una situación coyuntural, sino que se viene labrando, se viene gestando con anticipación. ¿Entonces, una segunda pregunta para las tres es cómo llegamos aquí: ¿Cómo surge esta serie de movilizaciones recientes que da como resultado 18 días de paro? ¿Y de dónde viene este esta movilización de los sectores?

Mallu: Vale la pena mencionar que además de este paro que tiene 10 puntos muy sólidos, son 10 puntos que ya estuvieron anteriormente en 2015 y 2019 que también hubo paros nacionales. Una cuestión interesante de explicar para quienes no conocen y no están al tanto de la de la geografía del paro es que Ecuador es un país dividido entre Sierra, Costa y Amazonía. Claro que hay movilizaciones en la Amazonía, movilizaciones también en la costa, pero mayormente Quito concentra estos espacios de movilización.

Cuando hablamos de paro nacional, una característica es que muchos de los pueblos los amazónicos, shuar, achuar, kichwa, waorani, las nacionalidades todas que componen Ecuador, como decía Katy, Ecuador es desde 2008, un país plurinacional e intercultural. Vienen marchando hacia la ciudad de Quito. Y una cosa que es interesante llamar la atención es que tenían siempre históricamente un lugar para llegar y en este paro lo que se ha hecho es que la Policía Nacional ha tomado este espacio. Ha impedido que las personas que venían de afuera de Quito pudieran establecerse en este espacio que es la Casa de la Cultura.

Entonces, hace dos domingos la Policía Nacional, de manera inconstitucional, de manera indebida, ha tomado este espacio justamente para impedir que tuvieran un lugar donde llegar. Entonces yo como puedo, me siento representante como docente de la Universidad Central del Ecuador, que es la mayor Universidad que está ubicada en Quito, que ha sido este espacio de ayuda humanitaria, de centro de acopio.

Ahora mismo hay una convocatoria para reunirse ahí, frente a esta universidad, que tiene un papel como universidad pública, universidad de la gente misma. Un papel importante en este momento del paro, tanto como espacio de acogida, de acopio, de recibir donaciones, etcétera, recibir a las mismas personas.

Hoy decían en el grupo de chat que llegan más personas ahorita en la mañana a las 06:03 de la mañana, mil nuevas personas estaban ahí y necesitaban recursos, necesitaban donaciones, pero sobre todo también es importante decir que estamos los docentes, particularmente de la facultad a la que pertenezco, de las ciencias sociales y humanas, todos ahí como estudiantes también de la carrera de Trabajo Social, como centro de acopio, todos movilizados en dar un respaldo, en dar un apoyo, este espacio, ese centro humanitario, vale decir, para recalcar por último, no ha sido respetado.

En diversas ocasiones, la policía ha intentado invadir, ha tirado bombas, ha puesto en riesgo a las mujeres, los niños que estaban ahí siendo protegidos en este espacio y los adultos mayores. Entonces ha sido un poco esta geografía del paro, que hay mucho que decir en verdad sobre eso, pero para que entiendan cómo es un poco esta dinámica.

Arturo: ¿Entonces, para clarificar, cómo comienza este paro? ¿Cuáles son los orígenes de estas movilizaciones en Ecuador actualmente?

Katy Machoa: Sí. Nuevamente, gracias a este medio de comunicación, nosotros queremos decirles que desde la CONAIE tenemos una página oficial en donde nos hemos esforzado por explicar este proceso tanto al Gobierno Nacional como al mundo, y queremos decirles que tenemos un proceso de un año de, digamos, poder poner en consideración del gobierno central nuestras demandas, exigencias, necesidades.

Y es así que el 11 de junio en la provincia de Cotopaxi, Latacunga, de donde proviene nuestro compañero presidente Leonidas Iza, en una marcha por la dignidad, se entregó ya esto a las autoridades competentes y de manera formal, digamos, fue entregada en Carondelet el 5 de agosto. Después del 4 de octubre, de manera pública, se hizo un primer diálogo en donde estuvieron los diferentes ministros con nuestras autoridades comunitarias en Carondelet.

Después, el 10 de noviembre, hubo un segundo diálogo en el Palacio de Gobierno en Carondelet, nuevamente tratando los temas que después se consolidaron y los conocemos ahora como los diez puntos. Resulta que pasaron 367 días y no hubo ninguna respuesta. Nosotros somos pueblos de diálogo, somos pueblos de paz, hemos tenido un proceso de un año, si hacemos cuenta junio del 2021 a junio del 2022, que además les decimos y le saludamos de esta tierra del Sol recto que ahora mismo estamos festejando las fiestas de Inti Raymi, las fiestas del Sol.

Estamos agradeciendo mucho también por esto, recordarle a quienes nos escuchan que en los ’90 al levantamiento indígena se le conoce también como el levantamiento del Inti Raymi. Entonces es por eso que hoy nosotros y nosotras estamos hablando que este es un segundo levantamiento, que estamos en Inti Raymi y que estamos luchando por nuestros derechos.

En conclusión,  el 20 de mayo de este año del 2022, sin respuesta del gobierno, de manera asamblearia colectiva, se decidió ir a paro nacional indefinido entonces que es el momento en el que nos encontramos.

Arturo: ¿Cuáles son las demás demandas que no respondió el gobierno?

Katy: Ya. Bueno, como estaba mencionando, tenemos diez puntos que son centrales. Yo quisiera hacer mención brevemente: El Número Uno que le dijimos desde el principio, cuando el gobierno de Lasso se posesionó, es congelar los precios de los combustibles tanto de diesel como gasolina extra en el país.

Y de hecho, un paréntesis ahora mismo, ese es el punto duro, si se quiere, de acuerdo de negociación. Después tenemos moratoria de la deuda con la banca, con todo el sistema bancario, puesto que por el marco del Covid hay una serie de endeudamientos para el agro, sobre todo para la subsistencia, que no pueden ser cubiertos y están asfixiando las economías familiares.

Y lo otro que pedimos son precios justos a los productos del campo y los territorios, puesto que el gobierno, y esto es algo que molesta mucho a la gente, dijo que con la subida de los combustibles no se iba a afectar, no iba a haber mayor aceptación en la economía general del país. Sin embargo, los productos de primera necesidad y la canasta básica han ascendido por sobre los $700.

Mientras que no es cierto, hay una desbalance con respecto a los productos del campo, que digamos, los precios son son muy bajos. Hoy ha habido una serie de normativas en torno a los derechos laborales y también ofrecimientos del mandatario en cuanto a empleo. Y nada de eso ha sido cumplido y respetado en cuanto a materia laboral.

Después, otra cosa que hacía mención mi compañera Indira es la moratoria a la ampliación de la frontera extractiva. Entonces, se piensa siempre que los territorios indígenas son fuente o son solo vistos como dinero — y nosotros pedimos que hay que rever eso, que hay que analizar, por lo menos, en los que son fuentes de agua.

Después, siendo este un país plurinacional, pedimos como 6.º punto el respeto a los 21 derechos colectivos que tenemos. Como 7.º punto estamos pidiendo la no privatización de sectores estratégicos. Hay cuestiones como el banco de acá del Ecuador, que quiere ser puesto a privatizar también sectores como la electricidad, el agua. Entonces nosotros pedimos que eso frene.

Como 8.º punto, pedimos también políticas de control a la especulación en el mercado de productos de primera necesidad, que es lo que decíamos. Y sí, es que aquí hay mucho de que hablar, pero básicamente tenemos productos que son elaborados, que ahora han subido mucho el precio y ustedes podrán ver el aceite. Es una de las cosas que más ha subido y que más ha indignado a todos. Y ahí comentarles hay un video.

Yo quisiera apelar nuevamente a este medio comunicacional que nos ayude a difundir nuestra situación, porque hasta los niños protestan. El aceite se hace para las salchipapas y los niños preocupados porque ahora la mamá no les alcanza para hacer esto de las papas fritas. No sé como ustedes lo conocen en México.

Bueno, después tenemos el acceso a la universidad igual otro como punto nueve. Otro punto que ofreció el gobierno y que la juventud ahora tiene todavía barreras para ingresar a la universidad. Y como 10.º punto lo que se plantea es la seguridad, protección y generación de políticas efectivas para la ola de violencia. Como es de conocimiento mundial, el Ecuador estos últimos meses vivió la peor crisis carcelaria que después ya empezó a reflejarse en general en la sociedad, asesinatos en la calle a plena luz del día.

Y por todo esto, es el 7.º punto que que planteamos ahora, decirles que sabemos que todo esto no es que estamos pidiendo ya. Por eso la idea es poder mantener un diálogo y que los temas que se pueden solucionar vía decreto, pues se lo hagan y que podamos hacer un plan, un acuerdo de tratar en un tiempo determinado los puntos digamos que requieren un análisis. Entonces esto es lo que se está discutiendo en estos momentos y el día de hoy que esperamos que ya se finalice este paro.

Arturo: Gracias. Pues la lista de peticiones es amplia y toca una serie de temas nodales como esta crítica, este buscar detener el extractivismo, el revisar la deuda externa o el congelamiento de los precios de los combustibles fósiles, como las gasolinas o la petición de no privatizar los sectores estratégicos de la economía nacional y frenar la especulación en artículos de primera necesidad y garantizar el acceso a las a la educación superior de los y las ecuatorianas y garantizar una seguridad efectiva frente a la violencia. ¿Cómo va el diálogo? ¿Hay diálogo? ¿Hay negociación? ¿Cómo va la cosa en este momento? ¿Hay posibilidades realmente de que se levante el paro con respuestas concretas hacia la población?

Indira: Sí, desde la realidad que yo he venido percibiendo. Como ya casi mencionó, antecedentes de todo este proceso de diálogo, ya ha sido un año en que el movimiento indígena con el Estado, con el gobierno de ahora, de Guillermo Lasso, ya ha habido este acercamiento, pero como te mencionábamos, ya son 18 días de movilización, de paro nacional.

Al inicio de todo este proceso, el Gobierno no accedió a poder dialogar muy rápidamente, sino que ha puesto muchas excusas para no dialogar con el movimiento indígena durante todo este tiempo. Pero realmente en el contexto en el que estamos en todo el Ecuador está paralizado.

Y justamente desde los medios nacionales ha habido este cerco mediático, como lo mencionábamos y no ha habido una comunicación, una visibilización de la realidad en el Ecuador.

Y bueno, decirte que el día 15 se había implantado un acercamiento con el gobierno, pero al ras de todo esto ya debían haber situaciones muy graves, porque ya hay cinco muertos durante toda esta manifestación, este paro nacional, gente del pueblo ha muerto por la violencia del Estado, que ha utilizado las armas como son las bombas lacrimógenas, disparos de balas de goma y balas reales también con las cuales de habido como te menciono, cinco muertos.

Y también al ras de todo este diálogo que fue el 15, realmente todos pensábamos que ya iba a haber una solución a nivel de todo el país, de todo esta situación. Nosotros realmente pensábamos que ya iba a haber una solución, porque ya ha habido este acercamiento. Han implantado una mesa de diálogo con los cinco poderes del Estado y justamente ahí hubo un gran debate de toda la realidad que se ha estado viviendo y justamente poniendo en la mesa de discusión nuevamente los diez mandatos que se habían puesto ya hace desde un año y por los cuales las respuestas del gobierno ha sido que justamente de nuevo, no poder dar un paso para adelante a todos estos mandatos que ha dado el movimiento indígena, que justamente no afianza todo el movimiento indígena sino toda la sociedad ecuatoriana.

Y como te mencionaba, han habido muchas situaciones. El día del diálogo, a las 02:00 hubo un enfrentamiento en la Amazonía, justamente en el territorio donde están emplazados los pozos petroleros, la forma de de poder tergiversar el diálogo con el movimiento indígena. Justamente te mencionaba que cuando se implanta esta mesa de diálogo, esta mesa de acercamientos con el gobierno y con los cinco poderes del Estado, a la hora de la madrugada hubo un enfrentamiento en la zona de Shushufindi, en la región amazónica donde están implantadas los pozos petroleros. Hubo una gran violencia en el territorio. No es que la comunidad estaba recientemente resistiendo frente a esta lucha, sino que ya iba 15 días de resistencia pacífica.

Pero justamente el día que se implanta la mesa de diálogo sucede esto. A pretexto de esta situación, al otro día el se vuelve a convocar la mesa de diálogo para poder ya dar soluciones a la situación, pero frente a ello, los representantes del gobierno tanto como el Estado dijeron que no podían dialogar frente a esta situación que había ocurrido en la Amazonía porque, cabe recalcar que mencionar que murió un sargento a causa de toda esta violencia que hubo por parte de ellos, también, además que fue provocado.

Entonces, realmente lo que ha venido ocurriendo es que ha habido este cerco mediático. Yo te hablo desde la parte de la comunicación, ha habido 18 días de movilización, de movilización nacional, de paro nacional y los medios no han hecho, nos han hecho un cerco mediático a los medios comunitarios, inclusive nos han hackeado las cuentas, nos han cerrado las cuentas en donde hemos estado difundiendo la realidad, viendo desde adentro cuáles son las necesidades desde la sociedad ecuatoriana, desde el sector popular, del movimiento indígena y lo que nos han hecho es poner barreras para no poder difundir.

Te lo digo porque cuando se implanta la mesa de diálogo, no teníamos la oportunidad de difundir la mesa de diálogo que se estaba implantando en ese momento. Nos cerraron, nos inhibieron las señales, nos cortaron las transferencias de poder difundir toda esta situación que estaba ocurriendo. Y además, esto también es vulnerar a la comunicación comunitaria, a la libre expresión o de poder difundir las situaciones que han estado ocurriendo. Y bueno, esta es la situación.

Ayer, a la hora de la tarde noche, nos han llegado ya los comunicados que el Gobierno acepta la mesa de diálogo de los que ya se había implantado desde el día miércoles. El Gobierno ha aceptado. Ahora vamos a ver qué resultados podemos obtener a través de esta mesa de diálogo e igualmente desde nosotros hemos de estar difundiendo la situación en este momento. Eso es lo que podría contarte.

Arturo: De su manifiesto con el que arranca esta serie de movilizaciones, hay cambios, ¿qué es lo que ustedes esperarían en este momento frente al paro y a la cerrazón gubernamental?

Katy: Sí, bueno, queremos compartirles que el día de hoy es muy importante para nosotros, para nosotras, porque ya llevamos estos días de movilización. El gobierno también hoy ha flexibilizado. Lo que nosotros primero queremos es que el gobierno se sensibilice.

En la Asamblea Nacional hubo un debate para la destitución. También ha sido a nivel internacional el rechazo a la violencia con la cual el gobierno de Lasso ha arremetido contra nosotros la estigmatización, porque no se nos reconoce como manifestantes, se nos reconoce como vandálicos, como gente de mal.  Nosotros primero queremos que nos reconozcan como parte de este país, queremos que no haya violencia, que el gobierno deje de hacer violencia contra nosotros, que lamentamos, si y decimos al mundo entero que el gobierno está encontrando salidas a las necesidades que le planteamos.

Pero después que murió gente, después que estamos con 18 días, con todo el país paralizado, que esa no es una política para gobernar, que ahora puntualmente lo que queremos es que bajen los combustibles porque eso ha encarecido nuestra vida. Mientras no hay empleo, mientras no hay educación, mientras no hay salud, se encarece la vida.

Queremos y estamos aquí por mejores condiciones de vida y queremos que dé paso, de una manera organizada, sistematizada, a los diez puntos que como bien dijo mi compañera, son diez puntos que los hemos que están postergados. Es que acá estamos hablando de una deuda histórica que no está saldada. Queremos y creemos que ya es el momento de poder hacerlo, porque nuestras economías y nuestra familia están asfixiadas.

Entonces, hoy día lo que queremos es que esta apertura al diálogo bueno, en la que finalmente mediante la Asamblea, el gobierno de Guillermo Lasso sea ratificado como mandatario, pero que el que pueda mandar para los más de 17 millones de ecuatorianos y no para una clase, para la élite, para su familia. Porque básicamente lo que nosotros sentimos es que él está gobernando para su grupo, para su familia, de manera indolente.

No se preocupa por la mayor parte de ecuatorianos que no tenemos ingresos y que dependemos, por ejemplo, de la producción de nuestros productos, que básicamente este país no tiene política agraria. Entonces sí son temas estructurales, pero pensamos que en estos diez puntos sí se los viabiliza, al menos, serían un paliativo para construir realmente una sociedad, digamos, con equidad social y con este carácter de plurinacionalidad e interculturalidad.

Arturo: ¿Qué es lo en esta movilización, en este paro actual, qué novedades se encuentran con respecto a movilizaciones anteriores como las que nos mostraban? ¿Cuál sería eso nuevo que la movilización popular ciudadana presenta en esta ocasión?

Indira: Sí, realmente no es la primera movilización en el país. Realmente el movimiento indígena tiene una historia muy larga con el levantamiento indígena de 1990-1991. De ahí en 1999, cuando se dolariza el Ecuador en el 2004 y es mucho más así, 2000, 2009, 2012, 2015, 2017, 2019 y justamente ahora el 2022, decir que no es la primera vez que el movimiento indígena se levanta, el sector popular se levanta, el sector campesino se levanta.

Ya hay un nicho histórico desde nosotros, no es cierto? Y justamente sí, sí hay cosas nuevas en esta movilización. Justamente el uso represivo de la fuerza en el Estado ha aprobado en la Asamblea, ha aprobado la utilización de las armas contra el pueblo y justamente en estas movilizaciones hemos sentido. Justamente, desde el 22 hasta el 24 con la llegada a la capital, el gobierno nos ha recibido con bombas lacrimógenas, con disparos hacia el cuerpo, con toda la fuerza represiva del Estado.

Eso es lo que nos ha recibido el gobierno en la capital y eso es lo nuevo que vemos de las fuerzas represivas. Las fuerzas policiales, militares lo que han hecho es reforzar su armamento para utilizar contra el pueblo. Y justamente el 24 hemos sentido la gran vulneración hacia los derechos de los pueblos indígenas. Nosotros tenemos dentro de la Constitución nuestros derechos a manifestarnos, a luchar, a reclamar nuestros derechos.

A nivel internacional tenemos el 169 de la OIT donde garantiza igualmente la consulta previa, libre e informada para los pueblos indígenas respecto a proyectos extractivos, a nuevas políticas que se estén dando en los territorios de los pueblos indígenas, tanto como los derechos de los pueblos indígenas. Justamente ese día ha sido letalmente vulnerado.

No ha existido realmente estos derechos, de tanto que hablamos del Estado Plurinacional intercultural, ha sido vulnerado porque han disparado a los cuerpos de las mujeres, de los hombres, de los niños, las asfixias que han vivido los niños. Eso ha sido las cosas nuevas de represión que se han estado viviendo en todas las movilizaciones que hemos sentido. Y justamente hoy más. En el 2019, también ocurrió lo mismo, pero ahora en el 2022 ocurre lo mismo y el doble.

Entonces, realmente este gobierno ha ido más bien armando a las fuerzas públicas para irse contra el pueblo y no defender la verdadera democracia que tanto hablan los gobiernos de turno. Desde nosotros como movimiento indígena, hemos visto la articulación, la fuerza, la unidad de los pueblos y de los sectores populares campesinos también. Eso es lo nuevo que nos llevamos y también decir que justamente la hemos sentido como indígenas, como esta movilización, este levantamiento indígena, hemos sentido mucho el racismo, el clasismo a los pueblos indígenas, nos han dicho de todo.

Esto también ha ocurrido en el 2019 que nos insultaban. Ahí fue como nos dimos cuenta que en el Ecuador hace mucha falta eliminar el tema del clasismo y el racismo. Nos han dicho de todo y eso también es que nos vulnera a nosotros también, el darnos cuenta de que no vivimos todavía en un país, que seamos respetados como pueblos indígenas. Eso es lo que he podido compartirte, Arturo.

Mallu: Aquí hay un monitoreo de vulneraciones de los derechos humanos en el Ecuador durante el paro nacional e incluso un mapa de este monitoreo en línea. Serían seis personas fallecidas, 331 heridos y 152 detenciones. Entonces, a pesar de lo que se resuelva ahora, también hay estas criminalizaciones de la protesta, que sí, que muchas veces se arrastran durante meses hasta que las personas puedan estar en libertad y no tener todo un proceso de criminalización en la justicia.

Y entonces también hay todo este proceso que sigue después también de garantizar la libertad de las personas que estuvieron detenidas y todo eso. Entonces, también es un tema de paros anteriores que toman bastante tiempo también para revertir todo este proceso y bueno, las muertes nunca se revierten, no?

Arturo: Gracias Malú. Pues lamentablemente llegamos al final de nuestro programa. Sin embargo, lo que nos relatan de lo que ocurre en estos momentos en el Ecuador inevitablemente nos recuerda las movilizaciones en el 2019 en Chile o en Colombia el año pasado. ¿Y que vemos ha tenido pues descenlaces no muy negativos, diríamos que hacia la población, sino al contrario, hay un un reavivarse de la esperanza. ¿En este sentido, les preguntaría a ustedes Indira, Katy y María, cuál sería su esperanza en estos momentos para el Ecuador?

Katy: Primero que la esperanza está puesta en espacios como estos, en poder tejer lazos de solidaridad y que quiero agradecer, reiterar el agradecimiento porque ha sido tan duro el cerco mediático. Ahora mismo les comentamos que la indignación que ha causado que los medios de comunicación oficiales de este país, como Teleamazonas, Ecuavisa, RTS nos han desprestigiado de manera terrible. Este nuestros compañeros, pues han tomado una medida de inhibir una repetidora de estos medios de comunicación, porque en realidad ha sido una comunicación parcializada.

Y pienso que en lugar de esto, lo que tenemos y la esperanza está en la solidaridad, hay muchos ecuatorianos en el mundo, en Italia, Estados Unidos, Suecia, Suiza, España, diferentes puntos de España que han manifestado su solidaridad en la reunión en CEPAL, también todas esas personas que estuvieron respaldándonos.

Creo que esa es la esperanza. El poder entender que necesitamos construir mínimos de de de equidad en esta sociedad para vivir justamente en sociedades, que no podemos entender un mundo en el que uno la pase mal, no tenga que comer, no tenga trabajo, no tenga cómo mantener a sus hijos, el que le priven no es cierto de todo y otro grupo lo tenga todo. Entonces así no, no podemos vivir en sociedad en armonía.

Para nosotros el Sumak Kawsay es justamente el poder relacionarnos entre seres humanos y con la naturaleza. Entonces apelamos ahí. Para nosotros este Inti Raymi, este segundo levantamiento pone nuevamente la esperanza en vernos como seres humanos, en condolernos también, pedimos esa sensibilidad también al gobierno nacional que sienta, que se conduela de las muertes que hemos perdido de hermanos manifestantes y que el diálogo prospere, como decía nuestra compañera Zenaida Yasacama, Vicepresidenta de Conaie.

No se han podido crear espacios de diálogo que uno por último, piensa que algo tan básico como seres humanos debería institucionalizarse, o sea, debería estar el diálogo por delante y es lo que queremos, no balas, no inversión en armamentos, no militares, más en en las calles. Somos ciudadanos, ciudadanas, madres de familia. En esta manifestación han estado los niños, niñas presentes, quienes también han sufrido la represión del Estado. ¿Entonces nosotros decimos no, no más violencia y ponemos la vida, ante todo como un principio humano.

Arturo: Gracias. ¿Qué más nos pueden decir las demás? ¿Quisiera agregar algo sobre la esperanza para este momento?

Mallu: Bueno, valdría decir que como resultado de este cerco mediático que decía Katy y que decía Indira, hay también esta cuestión de intentar convertir este los pueblos indígenas en un enemigo nacional. Entonces, incluso pensando como los que estamos en la ciudad, sería interesante también que así como ha pasado creo en el 2019, la gente que vive en las ciudades se den cuenta de quiénes son efectivamente afectados por los privilegios que tenemos en la ciudad.

Entonces, es importante decir que si el movimiento indígena es protagonista de estas luchas es porque son los más afectados por estas políticas, no? Entonces tenemos las nacionalidades indígenas que están en la Amazonía, que son afectadas por los proyectos de extractivista. Aquí no lo mencionamos mucho, pero hay una constante a lo largo de algunos años, una constante ampliación de la frontera petrolera y mega minera en el Ecuador que afecta e territorio sensible, ambiental y culturalmente.

Entonces, los que estamos en la ciudad y los que no somos indígenas, eh? O sea, somos porque creo que todos somos en alguna medida indígenas, afrodescendientes y todo, pero que no vivimos esta realidad, que muchos viven en el campo, en la selva, hablamos de la parte amazónica y como brasileña también remito a la misma situación que pasa, que pasa en Brasil, qué pasa en la Amazonía brasileña?

Hay una situación análoga, una situación muy semejante en donde las personas en la ciudad viven los privilegios de tener abastecidos los supermercados y no se dan cuenta y están totalmente alienados con relación al origen de los alimentos, al precio, al costo para las vidas de miles de personas que sostienen nuestros privilegios. ¿No?

¿Entonces que? Que la alimentación, que la educación, que la vida digna no sea un privilegio. Recalcar que nuestra vecina Colombia ha tenido una elección reciente y hablan como consigna, esta consigna muy bonita de vivir sabroso. Entonces, vivir digno, no tener miedo a la muerte, no tener miedo a la precariedad, a la escasez. Creo que esto sería el concepto que nos están presentando a Latinoamérica y a todo el mundo. Nuestra vecina Colombia: este vivir sabroso.

Indira: Realmente yo veo que es muy importante que veamos la sensibilidad de la comunidad internacional, que organizaciones aliadas al movimiento indígena en el Ecuador puedan visibilizar la realidad en el Ecuador, que es muy necesario mirar la situación de cómo está llevando este actual gobierno las políticas públicas, las verdaderas necesidades del pueblo que ha sido realmente vulnerado.

Y yo pienso que de alguna forma hemos tenido un gran respaldo de organizaciones muy aliadas a nivel internacional y esperemos que esto se expanda y realmente mirar que la esperanza mismo está en el pueblo. El pueblo tiene mucho que decir y realmente el pueblo es la que la que lleva adelante todo este proceso de lucha para poder transformar un verdadero cambio a la sociedad que tanto anhelamos.

Arturo: Solo resta agradecer la presencia en este espacio radiofónico de Indira Vargas y Katy Machoa, activistas, comunicadoras, dirigentes del Movimiento de Pueblos Originarios del Ecuador y María Luisa Muniz, docente e investigadora brasileña arraigada en Ecuador.

Muchas gracias a las tres por compartirnos su palabra. Suerte a ustedes y a todo el pueblo ecuatoriano.

Alejandra Tapia
Últimas entradas de Alejandra Tapia (ver todo)

CONFENAIE ecuarunari FEINE paro nacional ecuador


Previous Next

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancel Publicar comentario

keyboard_arrow_up