La soberanía significa cosas diferentes para diferentes personas, pero quizás su esencia se muestre mejor en tiempos de desafío. Y así fue para la poderosa reunión de las Hermanas Soberanas de cuatro días que se llevó a cabo el tercer fin de semana de agosto. A pesar de que dos de las fundadoras del grupo, Cheryl Angel y LaDonna Brave Bull Allard, quedaron marginadas por enfermedades y lesiones, el comité organizador siguió adelante, principalmente Lyla June Johnston, y provocó una fiesta virtual para el alma.
Sovereign Sisters, creación de Cheryl Angel, protectora del agua de Sicangu Lakota, comenzó como una reunión en las sagradas Black Hills para agradecer a las mujeres que la apoyaron durante el movimiento Standing Rock para detener el oleoducto Dakota Access y explorar el concepto de soberanía desde la perspectiva de las mujeres indígenas. La reunión de este año debía haber tenido lugar en Standing Rock, organizada por la cofundadora e ícono del movimiento, LaDonna. La emoción creció entre el pequeño “círculo íntimo” de los asistentes a reuniones anteriores, a quienes se les permitiría venir y acampar en los terrenos de la ecoaldea de LaDonna’s Sacred Stone en Fort Yates, en la reserva de Standing Rock. A partir de ahí, según avanzaba el plan, los principales oradores transmitirían su mensaje al mundo.
Pero surgieron desafíos tras desafíos a medida que las planificadoras se enfrentaban a las realidades de la pandemia, y cuando la propia Cheryl enfermó, quedó claro que la reunión sería virtual. No pudo reunir las fuerzas para aparecer durante la reunión, pero se consoló al saber que algo hermoso estaba sucediendo mientras ella luchaba por su vida.
Artistas y curanderas, eruditas y visionarias, madres y abuelas y tías compartían sus perspectivas sobre el significado de la soberanía en estos tiempos, y compartían el espacio para la curación, la colaboración y la reimaginación del mundo como puede ser. La sesión de cada día comenzó con una oración de apertura y luego un panel de cuatro mujeres discutiendo la soberanía, cada una desde su propia perspectiva. El formato innovador incluyó sesiones grupales entre asistentes aleatorios para fomentar nuevas amistades y la polinización cruzada. Fue autoorganizado, de modo que cualquiera de los más de 1.300 inscritos podría crear su propia sala de reuniones temáticas en Zoom.
El panel principal de cada día se traducía al español, y las mujeres latinoamericanas estaban entre los panelistas, también formando sus propias sesiones de trabajo; Aproximadamente 200 inscritos y presentadores, desde la Patagonia Argentina hasta Ecuador y México, se unieron a una poderosa serie de sesiones que se prolongaron durante muchas horas mientras las hermanas Norte y Sur compartían desde el corazón.
Un amplio panorama de paneles incluía títulos intrigantes, desde “Reduciendo la división racial: medicina mestiza / mulata / nepantla / liminal para un mundo desesperado por la curación racial” y “Mujeres blancas que acaban con el círculo de supremacía blanca” hasta “Aliados y cómplices: vida del lenguaje”, “Nuestra medicina es resistencia: Círculo de sanación BIWOC ”. Otros temas incluyeron Agroforestería, Devolución de la tierra, Seres queridos encarcelados, Soberanía alimentaria y Protección / monitoreo del agua, por nombrar sólo algunos.
Para una pequeña muestra de la primera reunión en línea de Sovereign Sisters, compartimos una transcripción editada del primer panel, que presenta la médico y activista de equidad médica Rupa Mayra; La rapera y activista sirio-estadounidense Mona Haydar; la activista por los derechos de las personas con discapacidad Rebecca Cokley; y la artista y activista quechua Sarawi Andrango. Actualmente estamos buscando voluntarios para ayudar con las transcripciones de los otros paneles; si está interesado, háganoslo saber.
Lyla June: Bienvenidos a todos. Estamos muy agradecidos de que estés aquí. Tenemos planeado un día realmente emocionante y nos sentimos muy honradas de que todos se unan a nosotros. Muchos organizadores se unieron para que esto sucediera de muchas naciones diferentes, personas que realmente están tratando de crear soluciones sobre el territorio.
Creo que está bastante claro que estos gobiernos coloniales no van a cuidar de nosotros, por lo que estamos emocionadas de aprender a cuidarnos a nosotros mismos y a los demás a la antigua. Una cosa que quería decir antes de comenzar es que los amamos mucho. Nos alegra que estén aquí. Venimos de diferentes orígenes y estilos de vida. Probablemente no todos estemos de acuerdo en todo, y nos gustaría crear un espacio donde coexistan diferentes puntos de vista.
Mona es estadounidense de origen sirio; es rapera, está muy conectada con la Tierra y es teóloga. Se graduó del Union Theological Seminary y también es musulmana. Y estamos realmente agradecidos de que estés aquí. Dejaré que se presente más. Tenemos a Rupa Marya, quien es M.D. Ella es médico del Área de la Bahía y viene de Pakistán, sus raíces familiares, creo. Pero dejaré que se presente más. Y ella está realmente fascinada con la medicina descolonizante y resulta que también es una increíble músico. Eso es bueno. Tenemos a Rebecca Cokley, quien es la directora de la Iniciativa de Justicia para Personas con Discapacidades en el Center for American Progress. Y tenemos a Sarawi Andrango, que es de Ecuador. Habla español, es artista y realmente explora la resistencia a través del arte. Rupa. ¿Estarías abierta a compartir quién eres, de dónde eres y qué te apasiona?
Rupa Marya: Mi nombre es Rupa. Supongo que se podría decir que soy paquistaní porque Pakistán e India son creaciones del Imperio Británico, y mi tierra natal fue atravesada por una frontera como una cicatriz en la tierra. Mi familia es de Punjab y nací y crecí en el territorio ocupado de Ohlone. Mis antepasados eran de Punjab durante los últimos setecientos u ochocientos años. Antes de eso, éramos guerreros en los desiertos de Rajasthan. Vengo de una historia profunda como mujer hindú y sikh, entendiendo los legados de la violencia, del colonialismo de muchos lugares diferentes, pero más recientemente los británicos, y también de la violencia de casta en nuestras propias comunidades. Y comprender cómo eso se recrea en estas otras reiteraciones que estamos viendo ahora a nivel mundial. ¿Qué me apasiona? Me apasiona sanar y convertir nuestro dolor en la belleza de sanar y seguir adelante. Me apasiona la vida y la medicina.
Lyla June: Gracias, hermana. Realmente apreciamos tu presencia aquí. Si estuvieras dispuesta a compartir, y la razón por la que pregunto esto: ¿Quién eres? ¿De donde eres? ¿Qué te apasiona? Es porque cuando estaba hablando con LaDonna, ella dijo que esa es la primera soberanía: saber quién eres, lo cual sé que en este mundo, la colonización no ha hecho que esa pregunta sea fácil de responder. Solo quería compartir esa nota al margen de por qué LaDonna quería comenzar con esto.
Mona, ¿quién eres tú? ¿De dónde eres y qué te apasiona?
Mona Haydar: Hola a todos. Mi nombre es Mona Haydar. Vengo de Damasco, Siria. Allí es donde se hicieron mis huesos y mi carne. Y en mi tradición, creemos que estás hecho de la tierra por la que pasarás. Entonces, solo porque nacemos en un lugar no significa que seamos de ese lugar, en realidad. Y para algunos de nosotros, eso es cierto. Y para algunos de nosotros, somos naturalmente nómadas y diaspóricos y viajamos. Y me siento nómada, viajera. Crecí en Flint, Michigan. Nací en Arabia Saudita. He vivido en el bosque de secuoyas de California. Y conocí a mi esposo y socio, tuve mi primer hijo en la Fundación Lama en el norte de Nuevo México. Y ahora vivo en Santa Fe, Nuevo México. Entonces me identifico como una persona de la diáspora, y mi linaje es tanto damasceno como kurdo. Y tengo más raíces que eso. Quiero decir, obviamente, podemos hablar de sangre y pureza y todo eso, pero hagámoslo simple por ahora. Y me siento tan, tan bendecida de estar aquí. Gracias, Lyla, y oraciones a nuestra hermana y su viaje de sanación. Estoy emocionado de entrar en esto con todos ustedes. Gracias.
Lyla June: Muchas gracias. Rebecca, ¿estarías dispuesta a presentarte un poco: quién eres, de dónde eres, qué te apasiona?
Rebecca Cokley: Gracias, Lyla June. Hola. Mi nombre es Rebecca Cokley. Nací y crecí en el Área de la Bahía y me mudé a Washington, D.C., donde la tierra en la que nos sentamos ahora solía ser tierra de Anacostan. Vivo aquí en DC con mi pareja y nuestros tres hijos, a quienes espero encontrar formas de mantenerlos entretenidos durante la próxima hora, o pueden aparecer como estrellas invitadas especiales.
Me apasiona involucrarme en todos los movimientos para trabajar para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad, de mi gente, con una definición amplia de cómo hablamos sobre lo que es la discapacidad como cultura, dentro de todos nuestros espacios y cómo existe en las comunidades; donde el 80 por ciento de las personas con discapacidad en este país crecen sin nadie como ellos en sus familias.
Siendo una persona pequeña, tengo enanismo, para mí es una cuestión cultural. Mis dos padres eran gente pequeña. Dos de mis tres hijos son personas pequeñas. Entonces, cuando algunos ven la discapacidad y la ven como un diagnóstico, nosotros la vemos como un orgullo y una afiliación cultural. Y eso es lo que me emociona porque no hay ningún movimiento vivo en este planeta hoy que no incluya a las personas con discapacidad. Simplemente no los incluimos bien. Y mi objetivo es ayudar a que los movimientos mejoren.
Lyla June: Gracias, hermana. Estamos realmente honrados de tenerte hoy. Ahora vamos a escuchar a mi hermana Sarawi de Ecuador, una hermana increíble. Entonces Sarawi, ¿quién eres, de dónde eres y qué te apasiona?
Sarawi Andrango: Soy Sarawi Andrango, vengo de Ecuador, Abya Yala (Latinoamérica). Trabajo por el florecimiento y el crecimiento de las personas. Mi servicio es a través de la escritura, a través de mis palabras, a través de la poesía. Trabajo como organizadora comunitaria y organizadora cultural.
Me gusta transmitir lo que mi abuela y mi abuelo creían, lo que enseñaba su filosofía, y expresar esa filosofía a través del arte. Eso es mi trabajo, es mi servicio. Estoy muy agradecida y honrada de ser parte de esta hermandad, este tejido de hermandad que estamos haciendo ahora mismo, para tejer nuestra soberanía.
Lyla June: Muchas gracias. Ahora me gustaría preguntarle a Rupa, ¿cómo encaja la soberanía en tu trabajo? ¿Qué compartirías con este grupo sobre la soberanía en este momento? Sé que es una pregunta muy amplia, y quiero que sea amplia para que realmente puedas decir lo que quieras decir.
Rupa Marya: Una pregunta tan profunda. Estoy sentada aquí en el Territorio de Ohlone en Oakland, California, rodeada literalmente al norte, al este y al sur de incendios forestales, de incendios que comenzaron con un rayo. Acabo de terminar de trabajar en el hospital de UCSF, donde trabajo como profesora de medicina. Con el coronavirus y estos incendios forestales y los apagones y este calor insoportable, estoy pensando en las palabras, “No puedo respirar”. Y “No puedo respirar” realmente proviene de los mismos sistemas que han matado a George Floyd, Brianna Taylor, Mario Woods, Alex Nieto, a tanta gente negra y morena en todo el mundo, a tanta gente pobre, a personas discapacitadas. Este fenómeno del colonialismo nos ha llevado a este punto en el que ahora estamos apretujados en este momento y nuestros cuerpos están tan profundamente afectados.
Y con el coronavirus, siento que finalmente hay algo que ha expuesto a todos en todo el mundo las líneas de fractura de nuestras sociedades y cómo el sufrimiento de los negros, los indígenas, las personas de color y los pobres está integrado en la arquitectura de nuestro mundo, el mundo. que fue creado a través del colonialismo. Las formas en que nuestras sociedades están estructuradas, no pueden funcionar sin la esclavitud de nuestros cuerpos y la esclavitud de otros seres para nuestro beneficio. Y por otros seres, me refiero a las plantas y los animales y el agua, todas estas entidades que son necesarias para prosperar y estar en buen equilibrio.
Entonces, cuando pienso en la soberanía médica, realmente pienso en una descolonización muy profunda de nuestra comprensión de lo que es nuestra salud y bienestar, y nuestra comprensión de la medicina, y cómo usar la medicina. Mi práctica de la medicina occidental es parte de ese mismo proyecto colonial. Entonces, cuando escucho a la gente en UCSF hablar sobre equidad en salud como si dijera que sí, queremos equidad en salud.
Bueno, el proyecto de la medicina como empresa científica occidental: la medicina se utilizó como herramienta de colonización, de colonizar personas y lugares. A menudo, las personas negras y morenas y los pueblos indígenas de todo el mundo solo se mantuvieron lo suficientemente bien como para extraer los recursos de nuestros países de origen. Nunca se suponía que debíamos mantenernos verdaderamente sanos de la manera que se determinó como salud europea, digamos, en esos momentos. Entonces, lo que estamos viendo en este momento, y eso es incluso en este lenguaje e imaginaciones de decir, oh, queremos equidad en la salud, estamos viendo que en realidad no existe. Nunca lo ha hecho. Nunca fue parte de la ecuación.
Esta semana acaba de publicarse un artículo que muestra que los médicos negros que atienden a bebés negros, esos bebés negros tienen mejores resultados de salud, y la forma en que se enmarcó el artículo es que los bebés negros sobreviven mejor con médicos negros. La forma en que debería haberse enmarcado el artículo es que el racismo de los médicos blancos crea la muerte para los bebés negros, porque eso es lo que es. Es el racismo interpersonal, es la profunda creencia de que la vida de los negros no importa cuál ha sido parte del proyecto colonial que comenzó hace 600 años. Desde mirar el estado carcelario hasta incluso la llegada de un nuevo ser sagrado a este mundo, un bebé. Entonces, cuando vemos eso en esas estructuras, realmente nos da un momento ahora en el que las personas están comenzando a hacer estas conexiones que antes no estaban haciendo y comienzan a preguntarse, ¿cómo llegamos aquí y qué podemos hacer de manera diferente?
Entonces, cuando pienso en la soberanía médica para todos nosotros, pienso realmente en encontrar una manera de desmantelar esas estructuras dentro de nuestras mentes, dentro de nuestra comprensión, dentro de nuestras estructuras sociales y dentro de nuestros cuerpos para crear la posibilidad de la salud. Y con eso no me refiero solo a la salud de uno mismo, nuestra salud individual, sino a la salud de nuestras comunidades, la salud de nuestras familias y la salud de nuestras relaciones con todas las entidades que hacen posible la salud, es decir, el aire, el agua, la vida que nos rodea.
Y así, con el coronavirus, este ha sido un momento realmente interesante en el que la gente ha estado hablando sobre el distanciamiento social. Y he pasado mucho tiempo en un bosque. Lamentablemente, ese bosque ahora está en llamas debido a la mala gestión de las prácticas coloniales de extinción de incendios. Pero en el tiempo con ese bosque, en esta hermosa piscina donde crecían estas crías de salmón, estos salmones coho, cambié mi entendimiento de que lo que estoy haciendo no es distanciarme socialmente sino crear mi santuario con mi familia con todas las demás entidades que sustentan y enriquecen nuestro vivir.
Este virus estará con nosotros durante bastante tiempo. No desaparecerá pronto. Ésta va a ser la forma en que tenemos que avanzar. Y entonces realmente nos da la oportunidad de pensar en cómo queremos estructurar nuestra vida social, porque somos criaturas sociales y necesitamos nuestra comunidad. Cómo nos estructuramos para crear esos santuarios y realmente redefinir esas relaciones sagradas que nos mantienen sanos y bien, y luego cómo prescribimos esos límites.
Así que creo que la soberanía médica para mí se trata profundamente de comprender la naturaleza de cómo llegamos aquí, y luego cómo podemos crear nuevas estructuras que puedan hacer obsoletas a estas otras, desde nuestros sistemas alimentarios, desde cómo cultivamos nuestros alimentos, hasta cómo nos relacionamos con nuestra comida y nuestras semillas, con cómo nos relacionamos entre nosotros.
Una de las cosas clave para nuestros amigos europeos que están en la línea en este momento y con nosotros es realmente mirar la violencia de este concepto de blancura, cómo se construyó para oprimir a otros que no eran blancos. Y pienso en esto ahora mismo con Estados Unidos, porque está sucediendo tanta intensidad en este momento, es polarizante. Y esto realmente está teniendo un impacto en la salud de las personas. Desafío a la gente a pensar realmente en cómo podemos desmantelar este concepto de blancura y vincularnos a nuestros propios linajes ancestrales, cómo podemos desmantelar las falsas nociones de supremacía para que podamos integrarnos mejor en un tejido de vida juntos …
Entonces, este concepto de soberanía médica será diferente para todos, pero creo que realmente se trata de crear un santuario. Esa es la respuesta breve.
Lyla June: Animo a todos a googlear a Rupa, miren sus videos de YouTube. Tiene uno maravilloso sobre la supremacía blanca como problema de salud pública. Supremacismo en general, supremacía masculina. Así que siéntete libre de explorar más su trabajo.
Mona, si estarías dispuesta a compartir lo mismo, ¿cómo te sientes en este momento? ¿Qué es la soberanía? ¿Qué podría compartir sobre la soberanía con todas nuestras hermanas y hermanos aquí hoy?
Mona Haydar: Gracias, Rupa. Eso fue muy esclarecedor. Soy alguien que habla mucho sobre el colonialismo como una persona de origen sirio, cuya gente ha sido impactada por la colonización francesa, la colonización europea, y estoy reflexionando en eso ahora más que nunca. Esa herida colonial realmente me ha remitido a la realidad y al hecho de que no puedo llegar a ser verdaderamente soberana, verdaderamente liberada como ser humano si sigo exteriorizando a mi enemigo y odiando.
Esto es algo que me resulta difícil de articular. Pero básicamente, quiero ser liberada y quiero ser soberana como ser. Y tengo problemas con el dualismo, la naturaleza dualista de exteriorizar al enemigo. Y estoy intentando, como persona espiritual, como persona religiosa, ver lo que me duele y ver la forma en que reflejo eso en el mundo, la forma en que perpetúo esos bucles y ciclos de trauma.
Y así, para mí, a medida que crezco, a medida que envejezco, soy madre de dos hijos, como alguien que ahora ha cumplido los treinta, que se sienta a los pies de los ancianos, estoy aprendiendo más y más de lo que tengo que hacer, armonizar primero lo que está dentro de mí. Y cuando equilibro eso, cuando amo las partes de mí misma que están heridas, como la herida colonial que tengo, me convierto en un agente de curación, dentro de los modelos de creación de dolor de este mundo. Y entonces estoy empezando ahora a abrir mis ojos a la verdad, que como artista, abrir mi corazón a algo como este virus y decir: Te veo como algo de esta Tierra, algo que existe aquí. ¿Qué necesitas y cómo te curo, y cómo te amamos lo suficiente como para dejar de lastimarnos?
Siento lo mismo sobre la supremacía blanca. ¿Qué le falta a la naturaleza de la supremacía blanca? ¿Qué es lo que duele tanto dentro de esa existencia que no puede evitar dañar y destruir el mundo? Y estoy reflexionando en eso. Estas son ideas que provienen de una tradición espiritual de Tasawwuf, de Sufismo – la práctica mística del Islam – de vernos a nosotros mismos no como dominadores de la Tierra, que es un producto de la religión del Imperio. Tengo una maestría en ética cristiana. No está en el proyecto original de Cristo, del cristianismo. Está en el proyecto original del colonialismo, del imperio, que busca dominar el mundo. Esta teología del Dominio nos está destruyendo, que estamos separados de la Tierra, que estamos separados de nuestros enemigos, que tenemos algo diferente a ellos. Y así nos levantaremos por separado. Y así lo superaremos. Y la única forma de vencer verdaderamente y de convertirnos verdaderamente en soberanos es dejar de exteriorizar al enemigo y crear equilibrio y armonía dentro de nosotros.
Y eso, creo, es lo más radical posible, porque cuando nos unimos y somos hacedores de armonía en el mundo, dejamos de necesitar al imperio, dejamos de necesitar la basura del capitalismo corporativo, el capitalismo sin trabas. Dejamos de comprar sus desechos, su basura, como cosas que necesitamos. Dejamos de mercantilizar nuestras propias vidas. Y cuando hacemos eso, creo que nos convertimos en agentes radicales de la verdadera liberación y soberanía. Y es por eso que creo que estamos condicionados a ver un enemigo externo. Estamos condicionados a luchar en contra y no luchar juntos por la liberación colectiva.
Una vez más, sé que esto es grande y amplio, pero creo que cuando cultivamos la armonía, el equilibrio y la sanación internos, nos convertimos en agentes de la soberanía colaborativa, que creo que es la forma antigua. Quiero decir, sólo sobrevivimos hasta este momento ayudándonos unos a otros, no compitiendo entre nosotros. Por eso, estoy muy contenta de tener esta oportunidad de hablar juntas sobre estas ideas y trabajar juntas para construir el mundo que todos podamos ver con el ojo del corazón. En mi tradición, creemos que el corazón es lo que verdaderamente ve. Y así lo estamos construyendo juntos, creo, con el ojo de nuestro corazón.
Lyla June: Wow
Mona Haydar: Te quiero, hermana.
Lyla June: Muchas gracias por compartir.
Y Rebecca, y luego Sarawi, vendrás después de Rebecca. Muchísimas gracias por unirte a nosotras. El trabajo que haces es tan hermoso y estoy muy agradecido de que estés aquí.
El gobierno no se ocupa de nuestros familiares con discapacidades. Y como me enseñó, muchos de nosotros en realidad tenemos discapacidades que no entendemos completamente, que somos parte de esa comunidad. Así que por favor comparte lo que te gustaría compartir sobre el tema de la soberanía.
Rebecca Cokley: Definitivamente. Muchas gracias por invitarme aquí. Lo dije antes, pero esta conversación es asombrosa.
He estado pensando mucho en lo que dijo Rupa sobre la equidad en la salud, y es un concepto que es una lucha real para las personas con discapacidades porque ¿cómo se llega a la equidad en la salud y un marco que incluye a las personas con discapacidades cuando se nos ve como el problema que necesita ser resuelto, versus un valioso miembro contribuyente de la sociedad misma? ¿Qué significa cuando la Ley de Estadounidenses con Discapacidades cumplió 30 hace menos de un mes y todavía hay 80 por ciento de los lugares de votación en esta nación a los que no podemos acceder para poder emitir un voto? Y somos un 70 por ciento desempleados y somos la mayoría de las personas en situación de pobreza en esta nación.
Y entonces es una verdadera lucha. Y al mismo tiempo, creo que la conversación sobre “No puedo respirar” es realmente poderosa. Y para Eric Garner y muchos de los que lo han dicho, quiero decir, Eric Garner tenía asma. Decir “No puedo respirar” es una declaración de discapacidad, que está protegida por la ley, y para nuestra comunidad, las raíces de la discapacidad, e incluí la definición que usamos para el capacitismo y el racismo, están conectadas a el mismo árbol. Quiero decir, cuando miras las políticas tempranas en torno a los controles contra los afroamericanos en este país, se basan en [00:42:31] frenología y cubren Tasmania. [00:42:34] Patologizaron a los esclavos con discapacidades, las tuvieran o no, como una justificación para mantener esclavizadas a las personas.
Para mi gente, para la gente pequeña, fuimos comprados y vendidos y criados en carnavales y circos y no sólo la gente pequeña, sino las personas con discapacidades en general, fuimos criados para ser entretenimiento. Y aunque mi linaje no se remonta tan lejos, tengo primos que pueden rastrear su linaje familiar hasta Vaudeville, de regreso a los espectáculos. Saben cuándo P.T. Barnum compró a su abuelo y a su abuela y los obligó a casarse.
Creo que el coronavirus para nosotros como comunidad es uno de esos momentos en los que, no quiero decir que se lo dijimos al resto del mundo, pero se lo dijimos al resto del mundo. Empezamos a llorar a nuestros muertos en febrero. Sabíamos que nuestra gente iba a morir más. Y tal como están las cosas, dos tercios de las personas que han muerto son personas que viven o cuidan a personas que viven en entornos institucionales. Todavía vivimos en una sociedad en la que nuestros hermanos y hermanas discapacitados nos incomodan tanto que los enviamos a otro lugar, en lugar de cuidarlos en nuestros hogares, en lugar de luchar por el derecho de las personas discapacitadas y mayores a vivir en casa con sus hijos. familias, con los servicios que necesitan.
Estamos preparados para ver el mayor auge en este país, en el mundo, de personas discapacitadas que hemos visto desde el SIDA y el VIH en la década de 1980. Como comunidad, damos la bienvenida a nuestros hermanos y hermanas que van a tener discapacidades a largo plazo debido al coronavirus. Y sabemos que eso es un impacto. Sabemos que las personas terminan paralizadas, las personas terminan con insuficiencia orgánica. Y no los vemos como débiles. No los vemos como una carga.
Los ancianos de nuestro movimiento eran hijos de la polio. A la mujer responsable de la educación de mi familia se le negó el derecho a ser maestra de jardín de infantes porque le dijeron que su silla de ruedas era un peligro de incendio. Y así, donde la gente ve cargas, donde la gente ve lástima, vemos el potencial de fuerza y poder. Y en este momento y en este tiempo, realmente creo que hay miedo y el miedo es tangible. También hay esperanza, y tengo una curiosidad infinita sobre el impacto de la Generación del Coronavirus, lo que han visto, lo que han vivido y la fuerza y el potencial que tienen para mostrar, no solo aquí en los Estados Unidos, sino globalmente, una forma diferente de cómo deberíamos vivir como sociedad.
Lyla June: Muchas gracias, hermana. Estoy agradecida de que estés aquí. Me siento muy honrada. Bueno, Sarawi, mi hermana, ¿qué te gustaría decir sobre esto? Cuéntanos sobre el trabajo que haces en Ecuador.
Sarawi Andrango: Si quieres hablar de soberanía desde múltiples puntos de vista que estás compartiendo desde tus espacios de resistencia, a todos los compañeros, hablar de las mujeres y las personas que están en la primera línea de la discapacidad y tener acceso a la medicina. También para recordar la medicina ancestral y hablar del derecho a nuestra propia espiritualidad en nuestro propio territorio, con nuestras libertades. Los artistas formamos un círculo, como un pequeño núcleo repleto de contenido. Y lo que hacemos es enfocarnos en este tema de colonización y soberanía, y lo transformamos en música, pintura, poesía y lo difundimos por el mundo.
Para ser honesta, aquí en Abya Yala, en América Latina, como en muchas otras naciones indígenas, nuestras expresiones artísticas indígenas son el resultado del legado de las tradiciones orales que se nos han transmitido, que se han transmitido de generación en generación. Más que una tradición escrita, la filosofía y toda la cosmología que comunicamos a través de la música, a través de la danza, a través de nuestras canciones. Nuestras canciones son para nuestras semillas, para el agua, para el aire, para la lluvia. Y todo esto es lo que la colonización ha tratado de silenciar. Esta forma de comunicación (colonizada) presenta nuestras expresiones artísticas como algo así como entretenimiento, algo así como un espectáculo folclórico.
En esta época de la pandemia lo que estamos viendo desde los ministerios de cultura es un intento de eclipsar lo que está pasando ahora en nuestros territorios en términos de extractivismo, minería, deforestación, extractivismo agrícola. Todo esto es en lo que estamos trabajando a través del arte en Ecuador y en Latinoamérica, donde trabaja una red de artistas, especialmente mujeres. Pero claro que nos quitan los espacios públicos, nos quitan los presupuestos, y por eso estamos trabajando para formar redes como ésta donde podemos bailar, pintar, cantar sobre las cosas que han hablado Rupa y Mona y Rebecca y Lyla. El arte es la herramienta que utilizamos para ejercer la soberanía de los derechos individuales y colectivos, comunitarios. Esperamos que esto termine en una descolonización de todos los aspectos.
Lyla June: Muchas gracias, y por favor comparte tu Facebook en el chat para que podamos ver el trabajo que estás haciendo allí en Ecuador. Ella me envió algunos de los videos musicales que están haciendo, algo del arte que están creando, y como hablante de quechua fluido, eso es un gran problema.
Entonces, quiero tomarme un momento para agradecer a todos y cada uno de los panelistas. Gracias, Rupa. Gracias, Mona. Gracias, Rebecca. Gracias, Sarawi. Realmente es una bendición tenerlos a todos aquí como líderes. Todas somos líderes aquí. Una cosa que estaba pensando era que si pudiéramos tenerlas a todas como panelistas, lo haríamos, pero somos demasiados. Así que gracias, gracias a todos por su trabajo.
Cheryl Angel Lyla June Mona Haydar Rebecca Cokley Rupa Marya Sarawi Andrango Sovereign Sisters Sovereignty