menu Menu
Renacimiento Renovado: La Sabiduría Ancestral Encuentra la Academia Contemporánea en Florencia
By Darinka Rueda Rodrigo Martínez Romero Posted in Sin categoría on 24 abril, 2025 0 Comments
Previous Pintando por las ballenas: Beatriz Padilla y su huelga de 21 días Next

En un aula bañada por el sol en la Universidad de Florencia, se desarrolla una escena inusual. Un abuelo maya de Guatemala comparte su sabiduría mientras un profesor italiano de economía escucha atentamente. Su conexión inesperada une siglos de tradición con la academia contemporánea. No es un encuentro universitario común: es un Festival de Política Consciente, donde las profecías ancestrales se encuentran con los desafíos del presente en una construcción colectiva por una educación más consciente.

Cartel de invitación al Festival con la pregunta central de investigación, un retrato hecho en Florencia y diversos símbolos artísticos de este diálogo de saberes. (Foto: Cartel diseñado por Darinka Rueda.)

“Las soluciones al sufrimiento también pueden ser colectivas”, dice Darinka Rueda, la joven ingeniera mexicana que ayudó a dar vida a este extraordinario evento. Junto con Rodrigo Martínez, joven internacionalista mexicano cofundador de la “Escuela de Política Consciente” forman parte de lo que las profecías indígenas llaman la “séptima generación”, jóvenes líderes que sirven procesos de unificación como la construcción de puentes entre la sabiduría ancestral y la ciencia contemporánea.

Los festivales universitarios de política consciente son encuentros académicos que integran diversas disciplinas para co-crear conocimiento desde la unidad y la justicia epistémica, promoviendo una academia socialmente comprometida y espiritualmente despierta, nos explica Rodrigo.

El festival transforma un espacio universitario tradicional en algo extraordinario. Un altar de aprendizaje se alza en el centro del aula, co-creado a partir de objetos que cuentan historias de conexión: el pincel de un estudiante de derecho que simboliza la fusión entre creatividad y justicia, un rosario de Jerusalén, una Cruz Andina de Bolivia y una pequeña figura de colibrí, que representa el poder de las pequeñas acciones para generar cambios.

Durante el Festival, distintos portavoces de sabiduría ancestral de India y Abya Yala se dan cita: la música contemplativa de Ganesh del Vescovo, proveniente de la tradición ancestral védica del linaje de Sivananda, llena el mismo aire donde oraciones mayas se entrelazan con los rezos de Uditha Thwro Liyanwela y Nandasiri Thero, representando en ese espacio la tradición del budismo theravada, y quienes compartieron también sus entendimientos sobre el papel de la compasión en la actualidad.

Encuentros previos de preparación al Festival con expertos temáticos: Syameswari Prema, cantante y educadora, y Kardarpika Dasi, internacionalista y tejedora de redes, de la tradición filosófica Vaishnava, junto con Govinda Dasi, una de las pioneras de la filosofía vaishnava en Occidente, así como Darinka Rueda y Rodrigo Martínez, cofacilitadores del evento.
Foto: Archivo IV Festival de Política Consciente.

La tecnología permite que voces de todo el mundo se sumen al evento, creando un espacio híbrido único donde Syameswari Prema y Kardapika Dasi presentan la relación entre consciencia y política desde la filosofía Vaishnava, y ofrecen una experiencia de canto desde la tradición Hare Krishna para seguir validando al corazón como territorio legítimo de aprendizaje, mientras comparten pantalla con investigadores universitarios florentinos y guardianes de la sabiduría indígena en Abya Yala, en diálogo con teóricos de la economía.

El latido del encuentro se siente con fuerza cuando Tata Cristóbal Cojtí, alcalde indígena de Tecpán, Guatemala, se encuentra con académicos como Mario Biggeri, experto en Cooperación Internacional y Desarrollo Humano. Su conversación trasciende las barreras del idioma mientras exploran cómo la sabiduría maya del Popol Vuh podría inspirar enfoques contemporáneos de desarrollo en el campo de la economía, la política y la educación.

Tata Cristóbal Cojtí con su única hija Ixmucane, frente a la bandera cósmica maya. (Foto cortesía: Tata Cristóbal)

Esto es más que una conferencia académica; es un renacimiento de nuestra forma de pensar sobre los desafíos globales. La indagación del profesor Biggeri por volver a contar con Tata Cristóbal como maestro para sus estudiantes evidencia un cambio en la forma en que las universidades occidentales valoran la sabiduría ancestral de los pueblos originarios del Abya Yala.

El diálogo trasciende los límites académicos tradicionales a través de un innovador método de diálogo en pecera, donde los participantes abordan preguntas profundas para encontrar respuestas individuales y colectivas a las crisis actuales: “¿Qué dolores sociales te rompen el corazón?” y “¿Qué potencialidades luminosas en el entorno expanden tu ser?”. Estas no son las preguntas típicas de un seminario universitario, porque generan reflexiones que entrelazan la comprensión emocional con el rigor intelectual.

El futuro de esta iniciativa está en manos de muchas personas y organizaciones provenientes de distintas generaciones, culturas y disciplinas. Foto: Darinka Rueda.

Este evento se concibe como una escultura social, fusionando mente y corazón para cultivar conexiones auténticas, desafiar suposiciones e inspirar acciones transformadoras.

Proceso escultórico de “Perseo con la cabeza de Medusa”: De una mole sin forma definida, a otra en la que empieza a tomar forma, hasta la que está actualmente en la Piazza della Signoria, titulada “Perseo con la cabeza de Medusa”, realizada por Benvenuto Cellini (1500–1571), destacado escultor, orfebre y escritor italiano del Renacimiento.
Foto: Inspiración. Archivo IV Festival de Política Consciente.

A medida que avanza el festival, algo extraordinario comienza a surgir. Las teorías económicas empiezan a danzar con las prácticas espirituales. La política pública se cruza con las profecías ancestrales. El arte se convierte en un lenguaje para expresar ideas políticas e inspirar iniciativas económicas. Las fronteras rígidas entre disciplinas comienzan a desdibujarse, sugiriendo nuevas posibilidades para afrontar los desafíos contemporáneos.

“No solo estamos hablando de cambio”, reflexiona Darinka, “estamos experimentando una nueva forma de crear conocimiento juntos”. Ella y Rodrigo, con sus formaciones en ingeniería y relaciones internacionales, encarnan esta fusión entre lo tradicional y lo contemporáneo. Llaman a su trabajo una “escultura social”, inspirados por la artista holandesa Louwrien Wijers  para quien el arte no es solo lo que se crea, sino cómo se percibe y se habita el mundo.

El encuentro no solo concluye con la presentación de ponencias académicas, sino también con compromisos concretos. El profesor Biggeri explora  futuras colaboraciones con los ancianos mayas. Los estudiantes comienzan a integrar enfoques centrados en el corazón en sus investigaciones. Un nuevo plan de estudios sigue tomando forma, uno que honra tanto el rigor científico como la sabiduría ancestral.

Participantes al término del evento, junto al altar de aprendizaje cocreado para la ocasión. De izquierda a derecha: Luca Salvini, Matteo Mengoni, Mario Biggeri, Darinka Rueda, Giulia Biagi, Rodrigo Martínez y Luigi Reatti. Foto: Archivo IV Festival de Política Consciente.

Mientras los participantes comparten una comida comunitaria –otro acto intencional de fusión entre lo sagrado y lo cotidiano–, la visión se vuelve clara. No se trata solo de crear una política más consciente, sino de reimaginar cómo aprendemos, lideramos y resolvemos problemas en un mundo interconectado. En esta histórica ciudad de Florencia, donde el Renacimiento transformó la comprensión humana del mundo, una nueva forma de renacimiento está echando raíces, uniendo el Norte y el Sur, lo ancestral y lo contemporáneo, Oriente y Occidente, el Águila y el Cóndor, el sagrado femenino y la madurez masculina, el corazón y la mente.

Esculturas sociales: Un paralelismo entre la escultura de la Piazza della Signoria y la escultura social creada en UNIFI.
Foto: Cortesía de Darinka Rueda.

El futuro de esta iniciativa está en manos de muchas personas y organizaciones provenientes de distintas generaciones, culturas y disciplinas, incluyendo a jóvenes como Darinka y Rodrigo, que son parte de una generación inspirada en tejer mundos aparentemente opuestos. Mientras limpian el aula y desmontan cuidadosamente el altar de aprendizaje, saben que esto es solo el comienzo. El verdadero trabajo consiste en llevar estas conexiones a territorios y comunidades concretas, más allá de este evento, transformando este breve encuentro en un cambio duradero en la educación, el liderazgo y la forma en que respondemos a las oportunidades de los desafíos globales.

“Quizás”, como señaló un participante, “en esto consiste la renovación del espíritu del Renacimiento en el siglo XXI”.


Previous Next

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancel Publicar comentario

keyboard_arrow_up