menu Menu
El Club de Lectura de Guadalajara debate el futuro de la democracia mientras construye comunidad
By Tracy L. Barnett Posted in Democracia on 7 septiembre, 2025 0 Comments
Previous Relatos de Tlaquepaque: Un proyecto literario que rescata la memoria de los pueblos Next

Las copas de vino tintineaban y la conversación bullía mientras el Club de Lectura de Democrats Abroad Guadalajara se acomodaba para su más reciente reunión en el Centro Histórico de la ciudad. Entonces, la presidenta Gaby Moreno planteó la pregunta inicial de la noche:

“¿Ven algún paralelo entre lo que se mencionaba en el libro y la situación actual?”

Miembros del Club de Lectura de Democrats Abroad Guadalajara se reunieron el mes pasado para discutir “Cómo mueren las democracias” de los profesores de Harvard Steven Levitsky y Daniel Ziblatt. (Tracy L. Barnett)

La respuesta fue inmediata: una ola de risa irónica, de esas que dicen “eso es quedarse corto”. Los miembros comenzaron a enumerar tendencias preocupantes, señalando lo mucho que los escenarios descritos en Cómo mueren las democracias —publicado en 2018 por los profesores de Harvard Steven Levitsky y Daniel Ziblatt— se parecen a los titulares de hoy.

“Es como si estos escritores hubieran leído el guion”, comentó uno de los participantes.

Reuniéndose mensualmente alrededor de botanas, vino tinto y un sentido compartido de urgencia ante la situación política actual en Estados Unidos, el Club de Lectura de DA–Guadalajara —cuyo título formal es “Construyendo comunidad y salvando la democracia”— forma parte de un esfuerzo más amplio de Democrats Abroad para mantener a los ciudadanos estadounidenses políticamente comprometidos mientras viven en el extranjero, y al mismo tiempo ofrecer un espacio para construir amistades y comunidad lejos de casa.


Un marco para hoy

Levitsky y Ziblatt sostienen que las democracias rara vez colapsan de la noche a la mañana. En su lugar, los líderes electos van desgastando poco a poco las instituciones y normas: estirando el poder ejecutivo, deslegitimando a la oposición y alimentando la polarización mediante lo que ellos llaman “juegos constitucionales extremos”.

Los miembros del club señalaron la inusual redistribución de distritos en Texas a mitad de década, impulsada a instancias de Trump. La medida suma hasta cinco distritos favorecidos para los republicanos al diluir la representación de las comunidades negras y latinas, una preocupación planteada en varias demandas aún en curso.

“Puede que no sea ilegal”, dijo un participante, “pero socava la integridad democrática”.

Otros compararon las advertencias del libro con el asalto del 6 de enero de 2021 al Capitolio de Estados Unidos. Ni siquiera los peores escenarios previstos anticipaban una insurrección violenta en el Capitolio —un hecho que, para algunos, desde entonces se ha normalizado.

El grupo también recordó momentos anteriores en los que prevaleció el respeto por la integridad electoral, como la concesión de Al Gore en el año 2000 a pesar de las dudas sobre el recuento en Florida. “La respuesta de Trump fue lo opuesto”, dijo un lector, citando su negativa a conceder en 2020 y sus continuos intentos de deslegitimar el proceso electoral.


Revisando la historia

La discusión de la noche fue más allá de los acontecimientos actuales. Moreno y otros reflexionaron sobre uno de los puntos más sombríos del libro: que la larga era de civilidad entre demócratas y republicanos se sostuvo en parte sobre la exclusión racial.

“La única vez que hubo civilidad en el Congreso fue cuando a la gente negra y morena se la discriminaba”, dijo Moreno, aludiendo al fin de la Reconstrucción y a los compromisos que le siguieron.

Levitsky y Ziblatt refuerzan esta advertencia en Cómo mueren las democracias. Argumentan que la democracia estadounidense funcionó durante gran parte de su historia sólo gracias a un pacto racial tácito que excluía a los ciudadanos negros. El fin de esa exclusión durante la era de los Derechos Civiles trajo una justicia largamente esperada, pero también desmanteló la base de la civilidad bipartidista. Hoy, escriben, la supervivencia de la democracia en EE.UU. depende de si el país logra construir una democracia verdaderamente multirracial —una que sea ampliamente aceptada en todo el espectro político.


Acción individual vs. colectiva

Otra de las preguntas de Moreno planteaba qué equilibrio debe existir entre la acción individual y la colectiva. Las respuestas fueron reflexivas y apasionadas.

Citando una lectura anterior del club, Siete movimientos sociales que cambiaron América (Linda Gordon), la veterana miembro del DA y del club de lectura Brigit Baur señaló movimientos sociales pasados —la abolición, el sufragio femenino, el movimiento por los derechos civiles y la creación de la red de seguridad social— como prueba de que la acción colectiva cambia la historia. Otros citaron la destrucción de los sindicatos en las últimas décadas como un factor principal de la desigualdad actual. “Por eso ahora la gente no tiene beneficios, y va a empeorar”, advirtió un miembro.


Discutir como adultos

Para Moreno, quien lanzó el club en febrero, estas conversaciones cumplen con el propósito del nombre del grupo: Construir comunidad y salvar la democracia.

“Pensamos que un club de lectura es algo que la gente disfruta, y que no tienen que sentir que ya saben de activismo”, explicó en una entrevista. “Pueden empezar viniendo por los libros. Y con suerte, también se volverán miembros más activos.”

El primer libro fue Sobre la tiranía de Timothy Snyder, seguido de títulos que conectan la historia, la política y el cambio social. La sesión de agosto reunió a una mezcla animada de miembros veteranos de Democrats Abroad y participantes más recientes, tanto expatriados estadounidenses como ciudadanos mexicanos. Las conversaciones pueden ponerse intensas —Moreno se ríe y dice que “quizás tres botellas de vino” ayudaron a animar la última— pero se mantienen respetuosas.

“Eso es lo que me gusta del club de lectura”, dijo. “Puedes tener tu opinión, incluso si no estás de acuerdo, y podemos discutir sin insultos. Como adultos.”

Baur coincidió. “Creo que nuestro club de lectura nos da la oportunidad de debatir los desafíos que vemos en nuestro país, reaccionando a recientes textos académicos y literarios. Aprendemos juntos y unos de otros cómo podemos enfrentar retos nuevos y antiguos.”


Una experiencia de aprendizaje

De cara al futuro, Moreno espera que el club de lectura inspire a más personas a involucrarse, desde el registro de votantes hasta manifestaciones y eventos sociales. “Mi pensamiento final para la gente es que simplemente vengan a un evento de Democrats Abroad y se unan al club de lectura”, dijo Moreno. “Seguro que aprenderán algo —y probablemente se divertirán en el proceso.”

El Club de Lectura de DA–Guadalajara se reúne mensualmente en el centro de la ciudad. Su próxima reunión será el lunes 29 de septiembre, cuando la selección será Parable of the Sower de Octavia Butler, una novela distópica ambientada en el año 2025.

Para más información, contacte: facebook.com/DAGuadalajara o [email protected]

Tracy L. Barnett

Democratas en el Extranjero Democrats Abroad


Previous Next

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancel Publicar comentario

keyboard_arrow_up