menu Menu
Guardianes de la Milpa: Defendiendo el Maíz Nativo en las Ciudades y el Campo de México
By Victor Ibarra Posted in Agricultura, Mexico, Soberanía Alimentaria on 1 octubre, 2025 0 Comments
Previous Festival del Día del Migrante: Un Mosaico Vivo en Guadalajara Next

De Zapopan a Chiapas, colectivos comunitarios luchan por preservar el maíz nativo y criollo, las tradiciones ancestrales de cultivo y la soberanía alimentaria de sus comunidades

Por Victor Ibarra / Colectivo Coamil Federalismo
El podcast “Radio Coamil, un espacio para sembrar diálogos” es realizado y producido por el Colectivo Coamil Federalismo

Nota de la Editora: En México, el maíz es mucho más que un cultivo. Es alimento, cultura, memoria y vida misma. Desde las tortillas y los tamales hasta el pozole y el tejuino, el maíz sostiene no solo los cuerpos sino también las identidades. Sin embargo, tanto el maíz nativo como el criollo enfrentan amenazas sin precedentes: el avance del agronegocio, las semillas híbridas, la agricultura química, la expansión urbana y la pérdida de los saberes ancestrales.

En un reciente episodio de Radio Coamil: un espacio para sembrar diálogos, producido por el Colectivo Coamil Federalismo, las conductoras Melina Gil y Víctor Ibarra reunieron a dos voces de distintos rincones de México para reflexionar sobre lo que significa defender el maíz nativo y criollo hoy: Carolina Hernández, del Huerto Agroecológico Atemajac en Zapopan, Jalisco, y Edy Jiménez, del Centro Educativo-Agroecológico Tsomanotik en Tzimol, Chiapas. Sus testimonios revelan tanto las dificultades como las esperanzas de las comunidades que trabajan por proteger la milpa —el ancestral sistema mesoamericano de maíz, frijol, calabaza y otros cultivos asociados— y toda la riqueza cultural y ecológica que encierra.

To read this article in English go to Esperanza Project

El intercambio de experiencias es una de las acciones primordiales en Tsomanotik

Semillas urbanas: Un colectivo de mujeres en Zapopan

En el Huerto Agroecológico Atemajac, el maíz está en el corazón de todo. El huerto nació en 2009 dentro de un plantel de capacitación técnica en Zapopan, gracias al impulso del colectivo de mujeres Edén Orgánico, con pioneras como doña Felicitas, doña Irma, doña Maricela y doña Celia, entre otras.

“Como somos mujeres en nuestro colectivo, la importancia está directamente relacionada con el alimento”, compartió Carolina Hernández. “Hablar de maíz es hablar de hacer tamales, de hacer pozole, de hacer tejuino, de hacer un montón de recetas. Para nosotras es parte de lo vital y lo esencial”.

Aunque el huerto es pequeño, mantiene una sorprendente diversidad de semillas: un maíz azul occidental regalado por don Ezequiel de la Casa del Maíz; un maíz rojo sangre de toro proveniente de doña Maricela en Copala; y un maíz rojo palomero recolectado en un encuentro de guardianes de semilla..

“Aunque no tengamos grandes ranchos, vamos como pajaritos repartiendo la semilla y valorando todo esto: la parte gastronómica, la cultural y la nutricional”, dijo Hernández. “Pero somos conscientes de la crisis que vive el maíz actualmente. Ya casi todo es híbrido”.

La urbanización ha agravado la situación. Zapopan, antes llamada la Villa Maicera, ha visto cómo la presión inmobiliaria arrasó con los campos. “La agricultura quedó completamente desplazada”, explicó Hernández. “En Jalisco es raro encontrar productores que sigan practicando la agroecología. Una vez que entran los químicos, la tierra pierde su vocación orgánica. Necesitamos más impulso, más propagación de las agroecologías, porque si no, la lógica capitalista parece querer desaparecer los maíces”.

“Somos las semillas que esparcen con el viento para sembrar la vida”, Huerto Agroecológico Atemajac.

Milpa en crisis: la experiencia chiapaneca

En Chiapas, la situación es tanto esperanzadora como preocupante. En Tsomanotik —palabra tojolabal que significa “nos unimos”— Jiménez y su equipo acompañan a 85 familias de la cuenca del río San Vicente, apoyando la producción agroecológica según las necesidades de cada comunidad.

“En la zona alta, todas las familias hacen milpa, porque el maíz es su principal alimento. Lo hacen para asegurar su sustento. Hay menos intrusión de químicos, menos venenos. Pero en la zona media, además de la milpa, siembran caña, aguacate, limón, y ya hay más uso de fertilizantes, pesticidas, semillas compradas. En la zona baja, la milpa casi desapareció. Miles de hectáreas están sembradas de caña con todo el paquete tecnológico: agroquímicos, fertilizantes”, señaló.

Con unas pocas familias, Tsomanotik está recuperando la milpa: guardando semillas, preparando la tierra sin químicos y enseñando prácticas agroecológicas. “En todo Chiapas hay muchas comunidades que siguen sembrando semilla criolla, y muchas redes que están en la lucha por la defensa del territorio y sobre todo de las semillas de maíz”, afirmó Jiménez.

Sanar a través de la comida y la tierra

Ambos proyectos insisten en que la defensa del maíz no solo preserva, también transforma.

En Atemajac, el cambio comienza con el sabor. “Cuando alguien prueba un maíz criollo frente a uno híbrido, la diferencia es clara: en el sabor, en lo nutrimental”, dijo Hernández. Muchas personas se acercan al huerto por motivos de salud, buscando dietas especiales o plantas medicinales. “Cambian los hábitos, cambian las recetas, la gente hace composta. Se dan cuenta de que lo que antes veían como basura se convierte en algo valioso. Y buscan el huerto para relajarse, escuchar a los pajaritos, sentir la tierra. Es una experiencia transformadora.”

Carolina Hernández, en el Huerto Agroecológico Atemajac

En Chiapas, los cambios también son profundos. “El cambio más importante está en los hábitos alimenticios”, señaló Jiménez. “Las familias enfrentan menos desnutrición, menos enfermedades. Valoran estas diferencias. Continúan con las prácticas agroecológicas que les funcionan, mejorando la salud y la calidad de vida.”

El poder del consumidor

A pesar de sus esfuerzos, tanto Hernández como Jiménez reconocen la magnitud de los desafíos. Incluso en El Limón, municipio considerado agroecológico en Jalisco, las tortilleras tienen dificultades para conseguir maíz orgánico.

Para Hernández, la clave está en el consumo consciente. “Siempre digo que la elección del consumidor es más importante que ir a votar cada tres o seis años. Cada compra es un voto. Si gasto mi dinero en Walmart, mi elección se va allá. Pero si busco a quienes resguardan el maíz agroecológico, ese sí es alimento: nos nutre, regenera el suelo, fomenta la biodiversidad y mantiene la milpa y nuestra riqueza gastronómica”.

Jiménez resaltó el papel de los mercados comunitarios: “Responden a la necesidad inmediata de la alimentación, con precios accesibles para las familias campesinas. La gente ve los beneficios en salud y bienestar. Cada comunidad aporta lo que produce según su clima y sus suelos, y se hacen intercambios. Incluso una comunidad creó una moneda local con grupos de mujeres para facilitar el trueque. Y cuando los productores saben que hay un mercado donde colocar su excedente, se motivan a producir más”.

Edy Jiménez, de Tsomanotik, en la labor en la milpa

Tender puentes entre productores y consumidores

Para ambos, el eslabón perdido es la comercialización: acortar la distancia entre quienes producen y quienes consumen.

“Los mercaditos agroecológicos, la economía solidaria, las monedas locales, las cooperativas —son herramientas muy valiosas”, dijo Hernández. “En Guadalajara tenemos experiencias importantes: la Feria de Productores en el Club de Leones, el Mercadito Flor de Luna, las canastas de Rasol, la Cooperativa Milpa. Pero hace falta expandirlas para que más personas tengan acceso y los productores tengan dónde vender. Mucho de la tarea pendiente está ahí: en acercar a consumidores y productores.”


🌽 El maíz no es solo alimento. Es vida, memoria y futuro. Los guardianes del maíz en Zapopan y Chiapas nos recuerdan que defenderlo es inseparable de defender la salud, la biodiversidad, la cultura y la soberanía.

👉 Escucha la conversación completa en el podcast “Radio Coamil: un espacio para sembrar diálogos”

  • Huerto Agroecológico Atemajac: Facebook
  • Centro Educativo-Agroecológico Tsomanotik: Sitio web

Victor Ibarra

Centro Tsomanotik Colectivo Coamil Federalismo Radio Coamil


Previous Next

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancel Publicar comentario

keyboard_arrow_up