menu Menu
'Sin Maíz, No Hay País': Exigen la reivindicación del maíz nativo en Guadalajara, México
By Melina Gil Posted in Activismo, Agricultura on 1 octubre, 2024 0 Comments
Previous Next

En el marco del Día Nacional del Maíz, este domingo 29 de septiembre, desde el centro de la ciudad de Guadalajara, México, el Colectivo Coamil Federalismo -proyecto autonómo que trabaja la agricultura urbana desde el camellón de una de las avenidas principales de la ciudad- demandó la protección del maíz a nivel nacional.

A través de un acto cultural y político llamado la “Fiesta del Maíz en el Coamil”, el colectivo y las personas asistentes se pronunciaron por el avance de la reforma constitucional que pondera el uso de la agroecología en el cultivo del maíz. También, se posicionaron porque la resolución de la controversia entre México y EUA sobre el uso del glifosato y maíz transgénico (realizada en el contexto del T-MEC) se defina bajo un enfoque de derechos humanos.

Aunado, se manifestaron en contra del modelo de producción agroindustrial y llamaron a la defensa de los esfuerzos de pueblos originarios, comunidades indígenas y proyectos de agricultura urbana y periurbana.

“Rechazamos cualquier intento de hostigamiento, acoso o agresión que afecte tales iniciativas”, sostuvieron, desde el camellón de avenida Federalismo. 

La manifestación se realizó en el contexto del 29 de Septiembre, Día Nacional del Maíz y como parte de la campaña Sin Maíz No Hay País. 


Fiesta en la lucha

En el evento, se presentó el artista urbano Miya Tafari, con música rap, y Juan Francisco Ochoa, con boleros, además se contó con talleres, micrófono abierto y la Mesa Gastronómica Sabores del Maíz, donde de degustaron elotes cocidos, tsampas, toqueras, gorditas, pan de elote, pinole, tejuino, entre otros alimentos. Además se hizo jornada de labor en la milpa y el jardín medicinal del colectivo. 

Asimismo, se desarrolló un acto de flashmob para, con una pancarta monumental de casi 21 metros de largo, exhibir la consigna central de la fiesta: “Sin Maíz No Hay País”, junto a la milpa.

Israel Díaz, Víctor Ibarra, Antonio Aguirre

Las actividades contaron también con la participación de personas de Chiapas, Sinaloa, Ciudad de México, Guanajuato así como de Colombia, Cuba y Perú (además del área metropolitana de Guadalajara) quienes enviaron poemas de su autoría a la convocatoria “Palabra de Maíz 2024”. Sus trabajos fueron leídos colectivamente por las personas asistentes. Entre los escritos se compartieron las piezas tituladas: Ecos de la milpa; Hojuelas de maíz; Llegan las siembras; Ciclos de vida; Ámbito del plantío; Oda al maíz; El Dorado; Teenteenpie; y El Maíz

La convocatoria “Palabra de Maíz 2024″ se mantendrá abierta durante todo el mes de octubre. Para presentar poemas inéditos sobre el maíz y/o la milpa y ser parte del poemario anual del Coamil Federalismo, las personas interesadas se pueden entrar al link para registrarse:

Compartimos también la lectura del pronunciamiento colectivo, en YouTube:

Melina Gil

ActivismoAmbiental DefensaDelMaíz DerechosHumanos maíz México ProducciónSustentable PueblosIndígenas SinMaízNoHayPaís SoberaníaAlimentaria

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

keyboard_arrow_up